PRESENTAN UNA GUÍA PARA AYUDAR A LOS MÉDICOS DE FAMILIA A AFRONTAR LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LOS ENFERMOS Y DE SUS CUIDADORES
- Con motivo de la celebración, mañana, del Día de los Cuidados Paliativos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) presentó hoy la Guía de Atención al Paciente al final de la vida, un manual con el que pretende ayudar a los facultativos de cabecera a afrontar los últimos días de los enfermos terminales y de sus cuidadores.
La guía se presenta coincidiendo con el Día de los Cuidados Paliativos, que se celebra mañana, 8 de octubre, y es "una obra que cubre un vacío bibliográfico sobre el manejo de estos pacientes desde el ámbito de la atención primaria", según informó semFYC.
El objetivo de esta obra es ayudar a los facultativos a planificar e implementar la atención al paciente terminal con el fin de mejorar su calidad de vida y la de su entorno.
En su primera parte, el manual analiza la importancia de las habilidades de comunicación, la adecuada atención a la familia del enfermo o los problemas éticos que se deben afrontar para poder cubrir con éxito las necesidades del paciente terminal.
Del mismo modo, incluye información sobre el consentimiento informado del paciente, sobre el documento de instrucciones previas en el que el enfermo manifiesta anticipadamente su voluntad para que se cumpla cuando no sea capaz de expresarla personalmente, y también sobre la sedación paliativa durante la agonía.
"La sedación terminal es un concepto que ha provocado cierta confusión en relación con la eutanasia cuando son dos acciones diferentes", explica la doctora Clavel Arce, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos de la semFYC.
La sedación terminal, continúa esta profesional, es un tipo de sedación paliativa, utilizada en periodos de agonía que está indicada en uno de cada cuatro o cinco pacientes.
El segundo bloque del libro está dedicado al control sintomatológico e incluye pautas de actuación para aspectos como la nutrición del paciente, su hidratación, su atención por una urgencia o el manejo de la astenia (fatiga, pérdida de capacidad funcional para realizar actividades normales o dificultades para concentrarse).
La guía también dedica espacio al diagnóstico y tratamiento del dolor, ya que se trata de "un problema presente en el 30% de los pacientes con cáncer en el momento del diagnóstico, pero llega a afectar al 80% de los enfermos en la etapa terminal".
(SERVIMEDIA)
07 Oct 2008
F