PRESTIGE. LA DIPUTACION PERMANENTE RECHAZA UN LENO PARA DEBATIR LA CREACION DE UNA COMISION DE INVESTIGACION

- El PP argumenta que el Gobierno ya ofrece suficientes explicaciones en el Congreso

- CiU apoya la comparecencia de Aznar, pero se opone a la comisión de investigación

MADRID
SERVIMEDIA

La Diputación Permanente del Congreso de los Diputados rechazó hoy, con los votos del PP y Coalición Canaria, la convocatoria de un pleno extraordinario para estudiar la creación de una comisión de investigación sobre la catstrofe del "Prestige" y que el presidente del Gobierno, José María Aznar, informe sobre esta crisis.

El PSOE, IU, el PNV y el BNG reclamaban la celebración de un pleno antes de que comience el periodo ordinario de sesiones, en febrero, para debatir sobre la necesidad de una investigación parlamentaria a la que el PP se ha negado, recordaron estos grupos, en contra del compromiso de Aznar de no obstaculizar la creación de comisiones de investigación con su mayoría parlamentaria.

Fueron rechazadas ambién las peticiones de IU, PNV y BNG de debatir una proposición no de ley para elaborar una legislación en España y la UE que mejore la seguridad en el transporte marítimo y prevenga situaciones como ésta, y la comparecencia de seis ministros para que informen de la actuación de cada uno de sus departamentos.

En nombre del PSOE, Diego López Garrido recalcó que la comisión de investigación es "imprescindible" y responde a un "clamor social", y preguntó al PP si cree que el 90 por ciento de los españoes, "los que les votan a ustedes también", son "desleales y antipatriotas" por reclamar la investigación parlamentaria.

"¿QUE TEMEN?"

"España necesita la verdad", recalcó, porque de lo contrario "habrá una mancha que persiga siempre a las instituciones democráticas", como "un estigma", y el instrumento adecuado para ello es una comisión de investigación. Se preguntó "qué ocultan, que temen", cuando tienen mayoría absoluta y "van a controlar los resultados" de esa comisión.

No obstante, advirtióLópez Garrido, "la democracia, como el mar, lo devuelve todo", y de aquí a tres meses tendrá que haber una investigación parlamentaria sobre la catástrofe.

Calificó la forma de gestionar la crisis como "pura improvisación", unida al "minimalismo, propaganda y autoritarismo", y opinó que el presidente del Gobierno prefiere ser el "subalterno" de George Bush "antes que gobernar este país", lo que ha provocado la "llamativa ausencia del Estado" en esta crisis.

El coordinador general de Izquierda Unia, Gaspar Llamazares, denunció que "el chapapote ha llegado ya a la Presidencia del Congreso de los Diputados", "contaminada" por las "prioridades políticas del partido mayoritario", como demuestra que las peticiones de convocar la Diputación Permanente no se hayan atendido hasta pasadas dos semanas, "curiosamente" después de la convención del PP.

ACTUACION "LIGERA DE CASCOS"

"El PP no está actuando en esta materia como un partido de centro, ni siquiera como un partido de la derecha democrática", agegó, pues "niega información parlamentaria", convierte las comparecencias del Gobierno en "una pantomima" y utiliza a las instituciones gallegas como "rompeolas" para convertir la crisis de Gobierno en una crisis de "legitimidad de las instituciones democráticas".

Deploró la "ineficacia del Gobierno" en una actuación "ligera de cascos", coordinada por una comisión de seguimiento, un "sucedáneo de control parlamentario", que "no ha hecho nada", por lo que hasta ahora ha sido "una medida de distracción"para "marear la perdiz" en la Cámara y no cumplir los compromisos sobre comisiones de investigación.

Por último, anunció que utilizará la "vía penal para clarificar aspectos que no nos permiten clarificar en el Parlamento nacional". Concluyó que "por mucho que intenten amordazar la libertad de expresión, van a sufrir una dura crisis política".

Por su parte, el portavoz del BNG, Francisco Rodríguez, subrayó que el PP no acepta la comisión de investigación en las Cortes Generales porque saldrían a a luz comportamientos "penales y mafiosos" y algunos "tendrían que dimitir" o "ser cesados".

Insistió en que el "via crucis" del Gobierno en la gestión de esta catástrofe se ha caracterizado por "la falta de medios, irresponsabilidad e ineptitud" y una reacción orientada al "control político y social" y a la "propaganda", con una gran "prepotencia y desprecio" a las comunidades autónomas.

El portavoz del PNV, Iñaki Anasagasti, esgrimió la Constitución para resaltar que corresponde a las Cortes Geerales controlar la acción del Gobierno, y preguntó al PP cómo se cumple este precepto constitucional sin una comisión de investigación. Achacó esta negativa a que tiene "mucho que ocultar", y confesó que con los ataques populares a la oposición se siente parte del "eje del mal".

APOYO A "NUNCA MAIS"

Todos los grupos favorables a la comisión de investigación y a la comparecencia de Aznar expresaron su apoyo a la plataforma "Nunca máis". López Garrido subrayó que la denuncia parte de "un grupo fantasagórico de la extrema derecha, que podríamos calificar como fascista", y acusó al Gobierno de usar el "poder punitivo" a través del fiscal general del Estado para "coaccionar" al que discrepa.

Llamazares pidió que retire la actuación penal, con la que el Gobierno demuestra una "actitud autoritaria", Rodríguez recalcó que la plataforma ha hecho mucho más que el Gobierno con sus "discursos", y Anasagasti la emplazó a seguir "trabajando para esclarecer los hechos, cuestión que, desgraciadamente, no se pude hacer en esta Cámara".

Posteriormente intervino el portavoz adjunto de CiU, Manel Silva, quien se mostró a favor de la comparecencia en pleno del presidente del Gobierno, pues se trata de una catástrofe con "efectos globales", lo que requiere una respuesta del Gobierno también global y la iniciativa del Ejecutivo no debe mantenerse "al margen del Congreso".

NO A LA INVESTIGACION

En cuanto a la comisión de investigación, indicó que lo importante es solucionar el problema, en lo que ya trabajala comisión de seguimiento, y propuso una subcomisión de seguimiento de las actuaciones que se vayan desarrollando, porque no tiene sentido investigar sobre lo que va a suceder en el futuro.

María Jesús Sáinz, del PP, aseguró que el Parlamento ha sido el "centro del debate político" sobre el "Prestige", y acusó al PSOE de abordar esta crisis desde la "máxima manipulación política e incluso falsificación", con un "oportunismo e irresponsabilidad" que demuestran "bajeza moral" y "vileza".

Subrayó qe los grupos de la oposición "no quieren conocer la verdad, nunca les interesó, porque no encajaba con sus planes predeterminados desde el principio", y recordó que en la comisión de investigación en el Parlamento gallego creada tras el hundimiento del "Mar Egeo" tampoco compareció ningún miembro del Gobierno central, por lo que les acusó de tener "dos varas de medir".

(SERVIMEDIA)
21 Ene 2003
E