Drogas
Los procedimientos por tráfico de drogas repuntan más de un 23% en España y los seguidos por blanqueo, un 180%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número total de procedimientos por tráfico de drogas en España se ha incrementado este año en un “notable” 23,21%, que se suma a los “menores pero sostenidos crecimientos de los años anteriores” y que, en el caso de los seguidos por blanqueo aumentan un 180%.
Así consta en la memoria presentada este viernes por el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en la Apertura del Año Judicial, y según la cual de 23.949 en 2023 se pasa a 29.758 en 2024.
Además, el crecimiento “principal” se produce en los delitos de tráfico de drogas en su modalidad de sustancias que causan “grave daño a la salud”, que se han incrementado en un 53,59%, habiéndose incoado 8.427 procedimientos en 2023 y 12.943 en 2024, lo que se corresponde con los datos policiales y europeos en relación con el “extraordinario” crecimiento del tráfico de cocaína, según la Fiscalía.
Los porcentajes de crecimiento de algunas fiscalías resultan, a su juicio, “alarmantes” y, en este sentido, la memoria destaca, en primer lugar, Zaragoza, cuyo porcentaje de crecimiento alcanza el 119%, que es de 172,73% en las causas relativas a sustancias que causan grave daño a la salud, lo que ha dado lugar a que la Fiscal Jefa de la Fiscalía Antidroga de acuerdo con el Fiscal Jefe provincial plantearan la “urgente necesidad”, apreciada también por la Inspección Fiscal, de creación de una delegación de la Fiscalía Especial, que ya ha sido concretada en este año.
Para el fiscal general también “llama la atención” el incremento del 71,49% de procedimientos en la provincia de Barcelona, que, a su entender, “confirman un problema muy preocupante”.
EN ALERTA
“Ponen en alerta también los crecimientos de fiscalías provinciales afectadas por el problema, como son un porcentaje de crecimiento del 19% en Valencia o el 15,63% en Málaga”, según su memoria anual, que también recoge que, como delitos contra la salud pública cualificados, se incoaron 3.243 y por el comercio de precursores, 32.
Los delegados antidroga han incoado 366 diligencias de investigación en relación con delitos contra el tráfico de drogas en las que se han acordado 41 entregas controladas siendo las Fiscalías de Algeciras, Valencia y Madrid, junto a la Fiscalía Especial en el ámbito de la Audiencia Nacional, las que más veces autorizan entregas controladas.
FISCALÍA ESPECIAL
Por lo que respecta a la Fiscalía Especial Antidroga en la Audiencia Nacional, su actividad ha experimentado este año un “extraordinario y preocupante” crecimiento, de forma que las diligencias previas no solo han crecido un 32,16% con respecto al año anterior, sino que presentan cada vez “mayor complejidad, mayor número de personas investigadas y experimentan una litigiosidad exacerbada en cada procedimiento”.
Y ello, además, con un planteamiento “inacabable” de recursos, solicitudes de pruebas, impugnación de diligencias, de medidas cautelares, uso provisional y destrucción de efectos intervenidos, continuas incidencias en las ejecuciones tanto de penas como en relación con los decomisos.
Este resumen de la actividad de la Fiscalía Antidroga comienza con las diligencias de investigación de la Fiscalía que este año han aumentado “notablemente” y lo han hecho tanto en cantidad como en relevancia y gravedad de los hechos investigados, de forma que se ha pasado de 41 diligencias de investigación en 2023 a 64 en 2024, alcanzando, tras un descenso “notable” en el año 2023, los niveles del año 2022.
De las 64 diligencias, 23 han sido judicializadas, la mayoría con la interposición de la correspondiente querella en los Juzgados Centrales de Instrucción, seis han sido remitidas a fiscalías territoriales al no poder concretarse la competencia de la Audiencia Nacional, 19 han sido archivadas y 16 siguen en tramitación en 2025.
QUERELLAS
La Fiscalía Antidroga ha interpuesto 19 querellas en la Audiencia Nacional, entre ellas, tres derivadas de diligencias tramitadas tras la presentación de oficios por los Servicios de Investigación internos tanto de la Policía Nacional como de la Guardia Civil, en las que se aprecia corrupción derivada de la participación de miembros de fuerzas de seguridad del Estado en las organizaciones criminales de narcotraficantes o, al menos, una “colaboración relevante” con las mismas para “favorecer” la introducción de drogas en territorio nacional.
En total, 222 personas físicas y 20 personas jurídicas han sido investigadas en diligencias de investigación preprocesal de la Fiscalía Especial Antidroga y las diligencias de investigación “más habituales” han sido, además de las medidas de investigación patrimonial, las entregas controladas y otras técnicas especiales de investigación.
En el seno de las diligencias de investigación, la fiscalía ha autorizado 19 entregas controladas y en 10 de ellas se han autorizado la actuación de agentes encubiertos.
Los abordajes en alta mar han determinado la presentación de 11 querellas y en la memoria se destaca que en tres de estos abordajes han colaborado barcos de la Armada, cuya intervención fue solicitada y autorizada previamente por la Fiscalía Antidroga tras la “comprobación de la falta de medios adecuados por parte de las otras autoridades intervinientes”.
DILIGENCIAS PREVIAS
En relación con el aumento de las diligencias previas por tráfico de drogas en los Juzgados Centrales, la actividad de la Audiencia Nacional ha crecido “alarmantemente” desde el punto de vista estadístico, hasta el punto de que se han incoado 84 diligencias previas nuevas, frente a las 57 de 2023 (50 en 2022) y se han incoado 24 sumarios frente a los 15 de 2023 (19 en el año 2022), mientras ha descendido de ocho a cuatro el número de procedimientos abreviados, lo que, según la memoria, “también muestra la mayor gravedad de los hechos investigados”.
A su vez, ha aumentado “notablemente” el número de procedimientos seguidos por blanqueo que pasan de cinco en 2023 a 15 en 2024, lo que porcentualmente supone un crecimiento del 180%, según el fiscal general, “aun teniendo en cuenta las reducidas competencias de la Audiencia Nacional para la investigación del blanqueo”.
Las dificultades en la instrucción de los procedimientos han supuesto cierto “estancamiento” de estos en fase instrucción, de forma que el número de escritos de acusación presentados en 2024 ha descendido a 28 frente a 53 que se presentaron en 2023.
Durante el año 2024 se celebraron en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional 39 juicios orales (en el año 2023 fueron 52), que se desarrollaron en 158 sesiones. La acusación se dirigió contra 335 acusados, de los cuales 122 son españoles y 212 extranjeros, además de varias personas jurídicas.
En relación con la competencia de esta Fiscalía se dictaron 38 sentencias; 36 de ellas por la Sala de lo Penal, 30 de ellas en procedimientos de Sumario y dos por el Juzgado Central de lo Penal y solo dos de las sentencias han sido totalmente absolutorias, con un total de 253 condenados.
Por su parte, los expedientes de vigilancia penitenciaria mantienen un número similar al del año 2023 en el que se había dado un crecimiento “más que notable”, según el fiscal general, con 5.265 informes que han descendido “ligeramente”, un 2,41%, siendo 5.138 los informes de 2024.
El incremento “general y constante” en el número de causas relativas al tráfico de drogas, que ya había sido de 10% en el año 2023 y es de 23,21% este 2024 según los datos del sistema Fortuny, es “especialmente apreciable y sorprendente” en algunas provincias de interior, lo que, según recordó el fiscal general, unido a la “mayor gravedad” de la delincuencia relacionada con el tráfico de drogas que se viene instalando en provincias “que no eran tradicionalmente de las más afectadas por este fenómeno”, llevó a la Fiscal Jefa de la Fiscalía Especial Antidroga a plantear una intervención en la Junta de Fiscales Superiores para proponer el aumento de fiscales delegados “con urgencia” en Zaragoza, Badajoz y Toledo, que finalmente han sido designados ya en 2025.
(SERVIMEDIA)
05 Sep 2025
MJR/pai