Salud
Profesionales sociosanitarios señalan el mayor riesgo de la población vulnerable de contraer tuberculosis
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Profesionales sociosanitarios reunidos en la cuarta jornada conjunta de centros de la Red TBS-Stop Epidemias señalaron el mayor riesgo de la población vulnerable de contraer tuberculosis y pusieron el acento en los factores sociales para controlar esta enfermedad infecciosa.
Los profesionales incidieron en la “imprescindible adherencia terapéutica” del tratamiento de la tuberculosis y pusieron de relieve el mayor riesgo de la población en situación de vulnerabilidad de contraer tuberculosis, “la enfermedad infecciosa que más muertes causa desde el inicio de la humanidad”.
Según informó Red TBS-Stop Epidemias en un comunicado, la tuberculosis “sigue cebándose en los más necesitados y creciendo allí donde no llega la solidaridad: es la enfermedad de la pobreza que genera aún más pobreza y conlleva, aun a día de hoy, estigma, estrés y aislamiento social. Combatir esta epidemia de injusticia pasa ineludiblemente por hacer frente a los factores sociales que condicionan el desarrollo de la enfermedad”.
El presidente de su Comité Científico incide que la Red TBS-Stop Epidemias y moderador de la jornada, Julio Ancochea, hizo un llamamiento a la acción que “debe comportar un mayor compromiso solidario”.
El director médico de Serveis Clínics, Xavier Casas, destacó que la miseria y el hacinamiento comparte un paralelismo singular con la tuberculosis y los trastornos de salud mental.
Existe una “relación bidireccional entre la enfermedad de salud mental y la tuberculosis”, explicó el ponente, “por tanto, la enfermedad de salud mental les produce una serie de características como el hacinamiento, el consumo de drogas, de tabaco, la desvinculación con el sistema de salud y eso les induce a la tuberculosis”. “En el otro lado, la tuberculosis presenta en la literatura hasta un 62% de riesgo de depresión: existe el estigma, el aislamiento social, la ansiedad por el consumo de tóxicos, etcétera, y esto hace que padezcan muchos de ellos trastornos de salud mental”.
Por su parte, el psicólogo Gastón Auguste destacó que “la Organización Mundial de la Salud habla de que hay una prevalencia mayor de trastornos de salud mental en la tuberculosis y habla de unos determinantes psicosociales que impactan negativamente en el resultado del tratamiento de la tuberculosis, en la calidad de vida de los pacientes.
ADHERENCIA DEL TRATAMIENTO
Por ello, los expertos concluyeron que es necesario un abordaje integral de la tuberculosis que debería contemplar también el factor psicosocial. “Las tuberculosis relacionadas con trastornos de salud mental presentaban hasta ocho veces más una pérdida de seguimiento, un abandono en el tratamiento que respecto a las tuberculosis que no tenían estas patologías. De ahí la importancia para la adherencia del tratamiento de conseguir un control de estas enfermedades de salud mental”.
Un abordaje integral imprescindible en el que también incidió Cristina Ferrero Camacho, del Área de Salud de Cruz Roja Española, quien puso de nuevo el acento en la importancia de la coordinación para la atención y expuso con detalle los planes e intervenciones que llevan a cabo en la atención de enfermedades infecciosas especialmente en colectivos de riesgo, dado que a mayor exclusión social también es mayor el riesgo de enfermedad.
En la jornada, la jefa del Servicio de Promoción de la Salud de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, Pilar Bermúdez Saugar, explicó las directrices y avances conseguidos en los centros penitenciarios, donde el tratamiento directamente observado junto al estudio de contactos sigue siendo piezas clave del abordaje en una población que no por reclusa es estanca.
Por su parte, el jefe de sección del Servicio de Medicina Interna e Infecciosas del Hospital Universitari Mútua Terrassa, Xavier Martínez Lacasa, puso el foco en el ante los nuevos fármacos que potencian la eficacia y permiten acortar muy considerablemente la duración del tratamiento, que podría llegar para algunos casos a ser de solo un mes.
Unos avances bienvenidos por los expertos, que coincidieron reclamar más investigación, como reivindicó el presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona, Joan Artur Caylà Buqueras.
En el mismo sentido, el presidente de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares y director General de Sandoz España y Portugal, Joaquín Rodrigo Poch, explicó la iniciativa de su compañía para responder a una demanda detectada pero en general “poco contemplada”, accesibilidad real a la información sobre los medicamentos: prospectos más claros y legibles para que puedan ser leídos y comprendidos con mayor facilidad.
(SERVIMEDIA)
30 Oct 2025
MAG/fcm


