LOS PROGRAMAS DE IGUALDAD DE LA MUJER HAN FRACASADO, SEGUN LA PRESIDENTA DEL "LOBBY EUROPEO DE MUJERES"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La discriminación de la mujer en el mercado laboral sigue existiendo y así lo demuestran las estadísticas que se difundieron en el curso: aunque en los tres último años la ocupación femenina ha crecido en Europa, el status de la mujeres no ha cambiado, ya que la remuneración media sigue siendo dos tercios del salario masculino y el desempleo femenino es el doble del de los hombres.
Ana Vale subrayó que una explicación posible de ese fracaso es que esos programas "han intentado promover la inserción profesional de las mujeres en un modelo exclusivamente masculino, en un mercado de trabajho pensado y organizado desde las perspectiva masculina, sin valorar las cometencias y saberes adquiridos por las mujeres en el sector privado o de la casa".
La presidenta del "lobby" denunció también la Directiva para la Protección de la Mujer Embarazada en el Trabajo, que probablemente aprobará el consejo de ministros europeo el próximo mes de octubre, por equiparar el subsidio de maternidad al subsidio por enfermedad.
A juicio de Vale, "esto es un retroceso desde el punto de vista filosófico importante porque durante años hemos luchado para obtener el reconocimiento dl valor social de la maternidad y en 1992 pretendemos adoptar una directiva que contradice esta idea".
Si esa directiva, a la que únicamente se opuso el gobierno italiano, no es aprobada no habrá ninguna otra que proteja la maternidad de las mujeres.
Según Vale, esa postura de los gobiernos comunitarios responde a "que no quieren admitir que a nivel comunitario se tomen decisiones sobre la Seguridad Social", por lo que han sacrificado la cuestión de la maternidad para defender un punto devista puamente político.
También habló de la necesidad de potenciar acciones de formación específicas para mujeres y de disponer de fondos para ellas. Sin embargo, informó que la continuidad del programa europeo Naw, dirigido a las muejres, está ahora en discusión.
EVALUAR Y CONTABILIZAR EL TRABAJO EN CASA
Vale estimó, asimismo, que en el diseño de las políticas sociales que los Gobiernos realizan deberían tenerse en cuenta el coste que soportan las mujeres al mantener ciertos servicios sociales que nose ponen a su disposición.
"Cuando las mujeres abandonan el trabajo para cuidar a los niños significa que no irán a la guardería porque si fueran habría un coste social", señaló.
"Esto significa que ese servicio es desplazado a la casa y con un coste importante, objetivo. No quiero decir que deban pagar a las mujeres por quedarse en casa, sino que cuando se decide reducir los gastos sociales es una operación meramente monetarista, pero hay un coste soportado por la sociedad".
Por ello, indic que "si lográramos incluir esto en la política social, obtendríamos otra evaluación".
CRISIS DEL FEMINISMO
Respecto a la crisis que viven los movimientos feministas, Vale explicó que no es una crisis específica de las mujeres, sinso que hay una de carácter general de la participación ciudadana.
Sin embargo, añadió que en lo que a feminismo se refiere, "en una sociedad individualista como la nuestra, el individuo tiende a rechazar su identificación como grupo, especialmente si es considerado coo un grupo discriminado".
Muchas mujeres, finalizó, no quieren reconocer su pertenencia a un grupo discriminado.
(SERVIMEDIA)
10 Ago 1992
L