Adicciones

Proyecto Hombre reclamará esta semana ante las Naciones Unidas “mejores” intervenciones en materia de adicciones

-Organizará un evento paralelo y participará en otros dos

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Proyecto Hombre reclamará esta semana ante las Naciones Unidas la implementación de “mejores” intervenciones en materia de adicciones.

Así lo hará en el marco de su participación en la 65º edición de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas (CND) a través de un evento paralelo que liderará y que estará centrado en la promoción de intervenciones de la sociedad civil basadas en la evidencia en colaboración con Estados miembro y organizaciones Internacionales.

El evento tendrá lugar el jueves y, además de expertos de Proyecto Hombre y la Universidad de Oviedo, en él participarán el gobierno de España, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), el Comité de ONG de Viena sobre Drogas, Dianova Internacional y la Fundación Glori con el apoyo del gobierno de Uruguay y de la Red Iberoamericana de ONG que Trabajan en Drogas y Adicciones, según precisó este lunes la asociación española en un comunicado.

El delegado internacional de la organización y moderador de este evento, Oriol Esculies, reconoció la importancia para Proyecto Hombre de estar presente un año más en la CND de Naciones Unidas, cuyo fin es, a su juicio, “encontrar soluciones innovadoras a los retos emergentes” así como “discutir y tomar decisiones” sobre cuestiones relacionadas con el control de drogas, el programa de trabajo de la Unodc y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).

A este respecto, aseveró que durante este evento paralelo se darán a conocer “las mejores y últimas iniciativas" sobre intervenciones e investigación en prevención, tratamiento y reducción de daños para "intentar ampliar y mejorar la calidad de los servicios, las intervenciones y las políticas sobre drogas basadas en evidencia científica como parte integral del sistema de salud”, una de las "metas" de la asociación y en cuya consecución la sociedad civil es, a su juicio, "crucial". Además, el encuentro servirá para “recordar” que los trastornos provocados por las adicciones “constituyen un problema de salud y de desarrollo a nivel mundial de suma importancia”, con ejemplos de buenas prácticas en Europa, Asia y América Latina.

El evento será inaugurado por el delegado del Plan Nacional Sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí, a cuya exposición seguirá la de la directora de la Sección de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Giovanna Campello, y el vicepresidente del Comité de ONG de Viena sobre Drogas, Don Matej Kosir.

A continuación, la experta de la Comisión de Prevención de Proyecto Hombre, María Aránzazu Fernández y la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo, Susana Al-Halabí, disertarán sobre la perspectiva de prevención y compartirán cómo se diseña la evaluación de un programa de prevención escolar en España tomando como ejemplo el programa ‘Juego de Llaves’, reconocido como una Buena Práctica por el Plan Nacional sobre Drogas.

Se trata, según apuntó Fernández, de un programa de prevención “universal escolar y familiar” que tiene como “objetivo general” el de promover en las personas “las capacidades y habilidades adecuadas para el afrontamiento de situaciones de riesgo relacionadas o no con el consumo” así como la adopción de “actitudes para el desarrollo de un estilo de vida saludable”.

Por su parte, el presidente del Instituto de Investigación Global de la Fundación Glori, Danil Nikitin, compartirá los resultados obtenidos de estudios de base comunitaria sobre prevención de sobredosis y autodiagnóstico del virus de la hepatitis entre personas que consumen drogas en Kirguistán y otros países de la región.

El evento contará, además, con la intervención de la responsable de relaciones institucionales de la ONG Dianova Internacional, Lucía Goberna, quien hablará sobre la implementación del sistema de gestión de calidad del Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (Copolad) para la Red de Tratamiento de Drogas de Uruguay.

OTROS EVENTOS PARALELOS

La Asociación Proyecto Hombre participará, además, este martes, en el evento organizado por la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas, moderado también por Oriol Esculies y en el que se abordará la importancia de tener comunidades terapéuticas basadas en evidencia como un “componente integral” de los sistemas de salud y “enfatizará la necesidad de brindar una variedad de servicios en la atención continua”, según apuntó la organización, que precisó que en dicho evento también se presentarán prácticas “innovadoras” y ejemplos de redes en el campo de las comunidades terapéuticas.

Por su parte, el jueves la asociación coorganizará el evento paralelo que lidera la ONG Dianova Internacional que pretende “poner el foco y dar mayor visibilidad” a los niños cuyos padres o madres consumen drogas, que incluirá un debate sobre cómo diseñar intervenciones basadas en los derechos humanos y dirigidas a toda la familia y en el que se compartirán recomendaciones al respecto.

(SERVIMEDIA)
14 Mar 2022
MJR/gja