Adicciones

Proyecto Hombre urge a “desestigmatizar” las adicciones en el entorno laboral y pide una “respuesta integral” para abordarlas

-Este fenómeno centra su 23 Jornada Nacional, en la que lanzará la campaña #CuidaTuEquipoCuidaTuEmpresa

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Proyecto Hombre urge a “desestigmatizar” el consumo de drogas y otros comportamientos potencialmente adictivos en el entorno laboral y reclama una “respuesta integral” para gestionar su abordaje.

Así lo demandó, en declaraciones a Servimedia, su presidente, Alfonso Arana, coincidiendo con la celebración, el próximo día 19, de la 23 Jornada Nacional de la asociación, que, bajo el lema ‘Empresa saludable: respuesta integral ante el consumo de drogas y otras conductas adictivas”, analizará esta “realidad” desde la prevención, el tratamiento y las “buenas prácticas” con la participación de expertos de los ámbitos empresarial y mutualista así como de técnicos de ONG y sindicatos.

A este respecto, Arana puntualizó que, según datos de la OCDE, las adicciones causaron 934.000 jornadas laborales perdidas en 2017 y que una de cada cuatro víctimas de accidentes laborales había consumido alcohol u otras drogas, de acuerdo con informes de la Organización Internacional del Trabajo.

Según los últimos estudios de Proyecto Hombre, en torno al 80% de sus usuarios ha trabajado en los tres años anteriores a acceder a tratamiento y las sustancias con mayor prevalencia de consumo en la población de entre 15 y 64 años en España son el alcohol, el tabaco, el cannabis y los hipnosedantes, mientras que el tipo de usuario que acude a tratamiento responde a un perfil “cada vez más normalizado”.

En este punto, tal y como ya hizo hace unas semanas el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, Arana alertó del peligro que puede suponer el teletrabajo para los trabajadores con algún tipo de adicción, al considerar que el empleo presencial actúa como “un sostén de buenos hábitos”.

En este contexto, desde 2011 Proyecto Hombre desarrolla planes integrales de intervención en el ámbito laboral, tanto público como privado, con el objetivo de “generar, desde una perspectiva de salud pública, una sociedad y una empresa más saludables” a través de tareas de sensibilización, prevención y acompañamiento para dar a estas personas “una segunda oportunidad”.

“Nos interesa aprovechar el espacio laboral para informar y sensibilizar a los trabajadores y a la propia empresa sobre el consumo de drogas y fortalecer los factores de protección dentro de las compañías, además de analizar qué objetivos se pueden trabajar para hacerlas lo más saludables posible”, sentenció.

En paralelo, en el caso de aquellos empleados que estén atravesando por una “crisis” o incluso lleguen a generar “situaciones conflictivas” a causa de su adicción, explicó que la organización trata de “generar sistemas o canales" para que puedan recibir un tratamiento "lo más discreto y personalizado posible" y tengan la oportunidad de "recobrar su salud en todos los aspectos”.

Tras lamentar que este tipo de intervenciones "no están muy extendidas" en la cultura laboral de España, Arana defendió que, en el seno de una empresa, “igual que se trabaja para reducir el sedentarismo o mejorar aspectos relacionados con la ergonomía del puesto de trabajo”, se deberían de abordar “los posibles consumos y conductas adictivas de las plantillas”. “El reto fundamental aquí es intentar generar esa conciencia de que es un trabajo colectivo por parte de los trabajadores, la representación sindical y la empresa”, abundó, para señalar que se está “avanzando bastante” en esta línea en territorios como la Comunidad Valenciana, Huelva, Asturias o Navarra.

JORNADAS

Con respecto a las jornadas, la conferencia inaugural será dictada por la consejera técnica del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (Insst), María Dolores Solé, que disertará sobre cómo abordar el consumo de alcohol y otras drogas en la población trabajadora.

A continuación tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán la experta en Prevención de Riesgos Laborales de CEOE Helena Morales de Labra; el experto en Prevención de Adicciones de UGT Ramón Gil; el inspector de Trabajo y Seguridad Social José Antonio Amate y el técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales José Luis Cebrián.

Asimismo, el evento incluye una mesa de experiencias en la que compartirán conocimientos representantes de Navantia, Aena y Proyecto Hombre Valencia y varios talleres sobre intervención temprana, acuerdos y protocolos “eficaces y eficientes” y la herramienta de diagnóstico desarrollada por Proyecto Hombre Valencia para la detección de necesidades y respuestas personalizadas a los trabajadores con adicciones.

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN

En el marco de la jornada también se presentará la campaña de sensibilización #CuidaTuEquipoCuidaTuEmpresa, que incluye varias piezas audiovisuales y que está basada, según Arana, en la defensa de una cultura de “buenos tratos y cuidado” como “ejes centrales” de la gestión de recursos humanos.

“Se trata de trasladar al mundo laboral la importancia de cuidar a las personas y a los equipos desde la perspectiva del buen trato”, aseveró, convencido de que, “cuando cuidamos a los equipos, esto repercute en una mejora en el clima laboral y en la cuenta de resultados”.

(SERVIMEDIA)
15 Mayo 2022
MJR/man/pai