Cataluña
El PSC rechaza un referéndum en Cataluña pero apuesta por una financiación singular
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PSC votó este jueves en contra de las propuestas de resolución impulsadas por Junts y la CUP para que Cataluña pueda ejercer su derecho a la autodeterminación mediante un referéndum, pero sí se mostró a favor de que esta región cuente con un nuevo modelo de financiación singular.
Así sucedió durante las votaciones de las propuestas de resolución presentadas por todos los grupos parlamentarios del Parlament en el marco del debate de política general de Cataluña. Los partidos representados podían registrar hasta un total de 22 propuestas relacionadas con todo tipo de ámbitos, desde la vivienda, hasta la aplicación de la amnistía.
Una de las votaciones más esperadas eran las de las propuestas de Junts, ya que este partido aseguró que miraría con lupa lo que hacía Illa, especialmente en aquellas que tenían que ver con el acuerdo de Bruselas. En este sentido, el PSC apoyó que se inste al Gobierno de Pedro Sánchez a que reclame al Poder Judicial que aplique la ley de amnistía.
El PSC se comprometió a cumplir con los acuerdos pendientes, pero se abstuvo a la hora de votar que el Gobierno de Illa negociara con el de Sánchez la competencia para establecer un salario mínimo catalán y rechazó “un concierto económico en Cataluña”, así como recuperar el requisito de contar con 10 años de empadronamiento en un municipio para acceder a una vivienda de protección oficial.
DERROTA EN VIVIENDA
Asimismo, el PSC se mostró a favor de que el Congreso permita habilitar a la Generalitat catalana para recaudar el IRPF antes de finalizar el año y mostró sintonía con sus socios de Gobierno, ERC y los Comuns a la hora de apostar por una financiación singular para Cataluña en una negociación bilateral, como propone ERC.
Por el contrario, estos socios le dieron un toque de atención rechazando su propuesta de poner en marcha un acuerdo de país para la vivienda. Una de las anécdotas de estas votaciones es que el propio Illa no votó en uno de los puntos, algo que provocó las risas incluso del presidente del Parlament, Josep Rull.
Casi el 80% de las propuestas de resolución de ERC salieron adelante. De hecho, una de sus iniciativas fue de las pocas que consiguió la unanimidad de la Cámara. Se aprobaron aspectos como la gratuidad de los comedores escolares y las actividades extraescolares, y los referentes a la defensa de la lengua catalana.
Durante la votación de las propuestas del partido de Oriol Junqueras, el PSC constató la existencia de “un conflicto político entre el Estado y Cataluña”, así como la necesidad de impulsar un “gran entendimiento de país para la resolución” de este “conflicto” y avanzar en la “soberanía nacional y social” de esta región, al apoyar una de las iniciativas de ERC.
OTRAS PROPUESTAS
En relación con las propuestas de los Comuns, este partido pidió que se leyera en voz alta un punto con el que pretendía que el Parlament lamentara que la ILP para eliminar el blindaje legal de la tauromaquia no prospera en el Congreso por la abstención del PSOE. En este caso, tampoco salió adelante este aspecto porque el PSC también optó por abstenerse.
De la CUP, los socialistas catalanes rechazaron su propuesta para que se celebre en Cataluña un referéndum de autodeterminación, un punto que también se leyó en alto. Sí se aprobó su propuesta para condenar el “genocidio” en Gaza, pero el PSC y Junts rechazaron romper las relaciones con el Estado de Israel y pedir la salida del Estado español de la OTAN.
Las votaciones de todas las propuestas de resolución de los partidos duraron casi dos horas. Además, casi al final de la votación los diputados comenzaron a sacar abanicos debido al calor que hacía dentro de la Cámara, algo con lo que Rull bromeó al apuntar que “este calor es para hacer aún más dramático” el trámite.
VOX Y ALIANÇA CATALANA
Por su parte, desde Vox impulsaron propuestas de resolución para solicitar al Gobierno de Illa que detenga las negociaciones sobre una financiación singular para Cataluña y exigió que se derogue la ley de amnistía. La inmigración ilegal y el uso del castellano como lengua vehicular fueron otras de las propuestas de los de Santiago Abascal.
El partido de Silvia Orriols había registrado propuestas de resolución para impulsar la reapertura de la delegación del Gobierno catalán en Israel; eliminar el lenguaje inclusivo en los centros educativos y decretar una “moratoria en la entrada de la inmigración”. Todas las propuestas de Vox y Aliança Catalana fueron rechazadas por esta Cámara.
Cabe destacar que Orriols pidió que su propuesta sobre eliminar las subvenciones a los partidos políticos se leyera en voz alta. El secretario segundo de la Mesa, Juli Fernández (ERC), la leyó y, tras ello, la líder de Aliança Catalana reclamó que lo hiciera “con más ganas” porque no se había entendido casi nada, este se negó a hacerlo y acabó leyéndola de nuevo Glòria Freixa (Junts).
Sin embargo, sí salieron adelante algunas de las propuestas de resolución promovidas por el PP, como, por ejemplo, la de elaborar un estudio “en profundidad sobre el exceso de regulación y la complejidad normativa existente en Cataluña”; puntos en materia de seguridad, educación, así como su denuncia sobre la “mala gestión” del Gobierno con Rodalies.
TRES DÍAS DE DEBATE
Estas son las conclusiones a las que se ha llegado después de tres días de debate, que comenzó este martes con la intervención de Illa. En su discurso, que duró más de dos horas, anunció que su Ejecutivo impulsaría el programa ‘Cataluña, casa de acogida Palestina’ y prometió más de 214.124 viviendas más con una reserva de ente el 40% y el 50% para alquiler social.
Además, Illa comenzó su discurso recordando que en el Parlament siguen sin estar presentes los diputados de Junts Carles Puigdemont y Lluís Puig. Ante esta situación, el presidente catalán volvió a pedir la aplicación “ágil, efectiva y plena” de la Ley de amnistía a ambos, una norma “aprobada por el Congreso y validada por el Tribunal Constitucional”.
El debate continuó el miércoles con las intervenciones de los partidos. Uno de los más duros con Illa fue el portavoz de Junts en el Parlament, Albert Batet, quien acusó a Illa de “anestesiar” a Cataluña y estar llevándola a un “estado de coma”, debido a su “mala” gestión y por la “españolización” que está llevando a cabo la Generalitat.
A su vez, aseguró que Junts no está “satisfecho” con el cumplimiento del acuerdo de Bruselas que firmó con el PSOE y pidió a Illa que explique si hay “normalidad” en Cataluña o un “conflicto político pendiente de resolver”, porque “las dos cosas a la vez no pueden ser”. “Se juega muchas cosas”, alertó a Illa.
PRESUPUESTOS
Igual que Junts, ERC avisó a Illa de que sin avances en los acuerdos alcanzados con el PSC para su investidura no habría presupuestos en Cataluña. El portavoz de los republicanos en el Parlament, Josep Maria Jové, le dejó claro que está “en tiempo de descuento” en esta legislatura y que “se le acaba el tiempo”.
Al mismo tiempo, aprovechó este debate para volver a decirle a Illa que sin financiación singular en Cataluña y sin la garantía de que esta región recaudará el 100% del IRPF ERC no negociará los Presupuestos, ni en Cataluña ni en el Estado. Por tanto, le exigió que “cumpla” con lo que el PSC acordó para su investidura.
Desde Vox, Ignacio Garriga desdeñó los anuncios de Illa en materia de vivienda pidiéndole que deje de “tomar el pelo” a los catalanes y realizó una intervención por la que fue llamado al orden en dos ocasiones. Por su parte, Silvia Orriols, de Aliança Catalana, le acusó de “fingir una catalanidad” con la que “no comulga”.
Durante su cara a cara, Alejandro Fernández, del PP, sacó la supuesta corrupción del PSOE para cargar contra Illa. Los Comuns centraron su intervención especialmente en el problema de la vivienda y en mejorar los servicios públicos en Cataluña y la CUP preguntó al presidente catalán si está dispuesto a tocar los “privilegios” a los “más poderosos”.
(SERVIMEDIA)
09 Oct 2025
BMG/clc


