EL QUINTO PLAN DE RESIDUOS NUCLEARES PREVE LA CONSTRUCCION DE UN ALMACEN TEMPORAL EN EL 2010
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El quinto Plan de Residuos Radiactivos, que el Gobierno aprobó el pasado 30 de julio, mantiene abierta la posibilidad de construir un Almacén Temporal Centralizado (ATC) para este tipo de basura hasta que el Parlamento decida elsistema de gestión definitiva, según informaron a Servimedia fuentes de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa).
La construcción del ATC se deberá acometer alrededor del 2010, ya que en el 2013 quedará saturada la piscina de la Central Nuclear de Ascó I, en el 2014 la de Cofrentes, en el 2016 la de Ascó II, en el 2020 la de Almaraz I, en el 2021 la de Vandellós II y en el 2022 la de Almaraz.
Antes habrá llenado su piscina la central de Trillo, pero esta nuclear recibió el pasado 30 d julio autorización del Gobierno para construir un almacén temporal en unos terrenos aledaños al edificio del reactor nuclear para depositar en él los residuos que genere esta instalación.
Por su parte, las centrales de Zorita y Garoña, las más antiguas, disponen de capacidad suficiente en sus piscinas para almacenar todos los residuos de alta actividad que generen durante sus cuarenta años de vida útil.
El quinto Plan de Residuos Radiactivos confirma la decisión del Gobierno de aplazar también hsta el 2010 el sistema de gestión definitiva que se dará a la basura nuclear.
Las tres opciones que se manejan son la construcción de un Almacenamiento Geológico Profundo (AGP), el reprocesamiento de combustible y la transmutación, que a diferencia del reprocesamiento tradicional separa no sólo el uranio y el plutonio para que puedan ser reutilizados como combustible, sino también otros productos de larga vida, como el curio, el neptunio y el americio, cuya actividad se reduce mediante bombardeo neutrnico.
La transmutación, en cuya investigación se volcará Enresa durante los próximos años, no sólo logra reducir la vida de los residuos de alta actividad, sino que reduce su volumen. De esta forma, el posible AGP requeriría unas dimensiones menores, ya que las tres opciones de gestión no son excluyentes y podrían compaginarse.
Enresa dispone de suficiente información de las condiciones y características geológicas de la península para seleccionar la ubicación de un hipotético AGP, por lo que no stá previsto que las actividades de selección de emplazamiento, que concluyeron en 1996, se reanuden.
Respecto a los residuos de baja y media actividad, el almacenamiento de El Cabril tiene capacidad para acoger todos los desechos que se generen en España hasta el 2020.
(SERVIMEDIA)
05 Sep 1999
GJA