Cultura

La Real Fábrica de Tapices restaura un tapiz del siglo XVII elaborado por Geraert Peemans

Madrid
SERVIMEDIA

La Real Fábrica de Tapices ha concluido la restauración de ‘Aureliano herido a las puertas de Palmira’, un tapiz elaborado en el siglo XVII por Geraert Peemans a partir de los cartones de Justus van Egmont, y que pertenece a la colección del Jockey Club de Buenos Aires (Argentina).

Según informó la Real Fábrica de Tapices, este trabajo ha supuesto un “gran reto” para la institución debido al “comprometido estado de conservación” del tapiz, perteneciente a la serie ‘Historia de Zenobia, reina de Palmira’.

Los principales daños que presentaba el tapiz eran los siguientes: suciedad superficial, deterioros estructurales, deformaciones, intervenciones anteriores en forma de parches y retejidos, que han originado tensiones, sistemas de suspensión y protección (forro) no apreciables.

La mayor dificultad durante los trabajos de restauración fue la retirada del adhesivo de los parches, para lo cual el equipo de la Real Fábrica de Tapices llevó a cabo diferentes investigaciones, que concluyeron con la aplicación de un tratamiento específico con enzimas. De este modo, se consiguió desnaturalizar el adhesivo, alterando características físicas, como la rigidez de la zona y su poder adhesivo, lo que permitió eliminar una gran proporción de los parches.

El proceso de limpieza finalizó con un lavado acuoso en la instalación de grandes dimensiones de la Real Fábrica de Tapices. Esta instalación, única en Europa, utiliza un sistema por inmersión controlada, que minimiza los riesgos propios de lavado y garantiza la completa eliminación de la suciedad depositada por medio de un tensioactivo de calidad farmacéutica y origen natural.

Posteriormente, se realizó la consolidación de las zonas más comprometidas, el forrado y la adecuación a un sistema de suspensión del tapiz que no lo dañe.

El tapiz, perteneciente a la serie ‘Historia de Zenobia, reina de Palmira’, pone de manifiesto el renovado interés patente en el siglo XVII por los asuntos más novelescos o legendarios de la historia antigua.

Los romances amorosos y las vidas de mujeres ilustres de la antigüedad se convirtieron en asuntos de principal en la literatura y las artes. En ese contexto, la reina de Palmira, junto con Cleopatra, llegaron a ser una de las figuras que más atrajeron la atención de los literatos de la época.

En ese marco, se tejieron numerosas tapicerías con figuras femeninas como protagonistas, muchas de las cuales engalanaron los palacios barrocos.

Teniendo en cuenta la importancia de Aureliano como antagonista de la reina de Palmira, en algunos casos las fuentes hablan de series denominadas ‘Historia de Zenobia’ y, en otras, ‘Historia de Zenobia y Aureliano’.

‘Aureliano herido a las puertas de Palmira’ representa visualmente el fragor de una encarnizada batalla, en la que los enemigos se enfrentan sin piedad, con Aureliano como protagonista de la composición.

El tapiz representa el asedio de la ciudad de Palmira que concluirá con el rendimiento de ésta y el final del reinado de Zenobia. Tras las sucesivas victorias sobre las tropas palmireñas, el emperador Aureliano llega a las murallas de la capital siria, donde se siente cansado por la guerra e inseguro por el resultado del asedio, lo que le lleva a escribir una carta a la reina en la que le promete grandes honores y el respeto de los antiguos privilegios de los ciudadanos de Palmira a cambio de su rendición. Zenobia, confiada en la ayuda que recibiría de los aliados persas, rechaza orgullosamente la propuesta. Sin embargo, las tropas persas son interceptadas por el contingente romano y neutralizadas, por lo que la reina acabará huyendo de la ciudad e intentará cruzar el Éufrates antes de caer presa de las tropas del emperador.

(SERVIMEDIA)
03 Sep 2025
MST/pai