Violencia de género
Redondo advierte que el 40% de las mujeres con discapacidad sufren violencia de género
- Presenta DiscoVioGen, un proyecto pionero para combatir esta lacra

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La violencia de género afecta a cuatro de cada diez mujeres con discapacidad, según apuntó este lunes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante la presentación del proyecto DiscaVioGen en Valladolid.
Desarrollado por Aspaym (Asociaciones de Personas con Lesión Medular) de Castilla y León con la financiación del Ministerio de Igualdad, se trata de “un proyecto pionero que visibiliza la situación de cuatro de cada diez mujeres con discapacidad”, precisó Redondo.
Ofrece “una red de apoyo, información, prevención y sensibilización que es fundamental para seguir luchando contra la violencia de género”, agregó.
En el caso de las mujeres con discapacidad, “hay que tener en cuenta aspectos como su dependencia física o económica de los cuidadores o familiares”, prosiguió, o el aislamiento social que dificulta, por ejemplo, poner una denuncia”.
En su opinión, esta iniciativa permite “la atención específica” que esta realidad requiere. De hecho, las mujeres con discapacidad presentan cuatro veces más probabilidades de sufrir malos tratos que aquellas sin esta condición, y “todavía muchas más dificultades a la hora de identificarlos y denunciar”.
Así lo declaró a Servimedia la responsable del área de mujer de Aspaym Castilla y León, Verónica Arias, cuyo departamento ha liderado el diseño de este proyecto.
MÁS INFORMACIÓN
Como educadora social, Arias imparte talleres de distinta índole en diferentes centros y recursos de las entidades miembros de Aspaym en Castilla y León.
“Al final, hablemos de lo que hablemos, siempre terminamos por detectar una falta de información entre las mujeres que asisten”, aseveró Arias. “Puede que esté dando un taller de empleo”, dijo a modo de ejemplo, o puede que sea sobre salud. Al final “hablamos de muy distintos temas, pero la desinformación es algo que siempre está ahí presente”.
Este fenómeno resulta especialmente preocupante en el caso de la violencia de género, dada la especial vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad.
Según la macroencuesta del Ministerio, cuatro de cada diez mujeres con discapacidad han sufrido o sufren malos tratos, cuando la media de la población no llega al 30%. A muchas les cuesta darse cuenta de esta situación, explicó Arias, y “mucho más dar el paso de denunciarla”.
“Si viven en el mundo rural, la presión de la comunidad y la falta de recursos accesibles cercanos agravan esta realidad". Por eso, desde “Aspaym Castilla y León diseñamos este proyecto, dirigido a solucionar este déficit de información”.
MEDIDAS
DiscaVioGen se dirige al conjunto de la población femenina del país, si bien presta especial atención a las mujeres con discapacidad, así como a todos aquellos profesionales del tercer sector que trabajan con estos colectivos. “Nos hemos dado cuenta de que los profesionales deben estar actualizados y conocer todos los recursos y las herramientas a su disposición", explicó.
DiscaVioGen consta de tres bloques: una plataforma web con información útil sobre recursos disponibles, canales de denuncia y legislación; una cuenta en Instagram en la que se publican contenidos y campañas de información “especialmente pensados para la población joven”; y una serie de vodeopodcast que se publican en YouTube, Spotify y Amazon Prime.
En cuanto a la primera, Arias destacó la importancia del repositorio de recursos, donde figura un listado de asociaciones feministas y de mujeres, centros para víctimas, entidades privadas, instituciones públicas, etc., junto a sus direcciones físicas, teléfonos y páginas web. De este modo, si una persona, tenga o no una discapacidad, sufre violencia de género, tiene a mano una serie de direcciones a las que acudir en su entorno más cercano.
La cuenta del proyecto en Instagram, @discaviogen, cuenta con 225 seguidores. En ella se publican reels y distintos contenidos audiovisuales donde personas expertas y también mujeres de a pie informan sobre la violencia de género y sus consecuencias.
Finalmente, el proyecto ha diseñado una serie de videopodcast centrados en distintos aspectos de este fenómeno, en los que se abordan “aspectos relacionados con la violencia económica, la violencia sexual, la violencia en el mundo rural…”. En ellos intervienen expertas, trabajadoras y trabajadores de las asociaciones, responsables institucionales y también mujeres usuarias de los servicios. La ministra de igualdad, Ana Redondo, protagoniza de hecho el último podcast grabado para este proyecto.
Por supuesto, todos los contenidos de DiscaVioGen están escritos en un lenguaje claro y accesible y los materiales cuentan con subtítulos, traducción a lengua de signos y otras medidas de accesibilidad.
Por último, el proyecto contempla una serie de eventos de presentación en diferentes ciudades de España, especialmente dirigido a técnicos y profesionales que traten con mujeres con discapacidad.
MUNDO RURAL
El objetivo es que conozcan de primera mano todos los recursos disponibles para que el mayor número de mujeres pueda beneficiarse de DiscaVioGen.
Según el presidente de Aspaym Castilla y León, Ángel de Propios, “para muchas mujeres con discapacidad, especialmente en el medio rural, esta plataforma puede marcar la diferencia entre seguir viviendo en silencio o encontrar un camino para salir de la violencia. Hemos diseñado DiscaVioGen para que cualquier mujer, esté donde esté y tenga la discapacidad que tenga, pueda acceder a información clara, adaptada y útil”.
Más de 600 entidades públicas, privadas y del tercer sector ya forman parte del repositorio de recursos que nutre la plataforma, que se mantendrá vivo y en constante actualización. Esta labor colaborativa garantiza que la información llegue a más personas y facilite la derivación a los servicios adecuados.
(SERVIMEDIA)
18 Ago 2025
AGQ/clc