Vuleta al cole
Reducir la tasa de abandono es el gran reto del nuevo curso

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El experto en educación Ismael Sanz, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos e investigador de Funcas y la London School of Economics, plantea que el sistema educativo español tiene cuatro grandes retos: reducir la tasa de abandono escolar, mejorar la calidad de la enseñanza, fomentar las ciencias, tecnologías, artes y matemáticas (‘steam’ por sus siglas en inglés) y abordar el descenso demográfico con iniciativas que repercutan en la mejora del sistema.
Así lo indicó a Servimedia tras la reciente presentación de un informe de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele) ante el inicio del curso 2025-2026, que tiene lugar estos días, y para el que la asociación ha vuelto a ofrecer su colaboración a las administraciones educativas para asegurar el acceso del alumnado a los libros de texto en pleno debate sobre el uso de las tecnologías.
Para Sanz, aunque la tasa de abandono educativo en España está en el 13% y es “la mejor de la serie histórica”, sigue siendo “un reto” alcanzar el objetivo del 9% en 2030, a pesar de que la media de la Unión Europea está en el 9,3%.
El profesor defiende que la solución es proponer a los alumnos “modelos” con los que se puedan identificar, como personas migrantes que hayan tenido éxito en los estudios, dado el importante porcentaje de escolares extranjeros que hay en las aulas españolas. La coordinación con los centros educativos y la “observación por pares” son otras de las propuestas del experto.
CALIDAD Y 'STEAM'
En su opinión, el sistema también se enfrenta al reto de la calidad, y al de fomentar los estudios científicos (las citadas ‘steam’), no sólo entre las chicas, dice. “Aunque todos los estudios importantes, parece que los estudios que más demandan la sociedad y las empresas no terminan de despertar vocaciones”, sentenció.
Finalmente, respecto a la crisis demográfica, que en las escuelas se palpa en la pérdida de 300.000 alumnos de infantil en una década, Sanz sostiene que además de “un reto para los centros educativos” también es “una oportunidad” que “va a implicar una disminución de ratios”.
Este panorama puede dar lugar a “prácticas docentes más individualizadas y a la mejora del bienestar de los propios docentes, estudiantes y familias”. Pero también, apuntó, “la llegada de migrantes en los últimos años puede suponer una tabla de salvación para muchos centros de Infantil y Primaria”, que tienen cada vez más clases vacías por el citado ‘invierno demográfico’.
(SERVIMEDIA)
07 Sep 2025
AHP/mag