Laboral
La reforma laboral reduce la temporalidad, pero recorta la duración de los contratos indefinidos en 48 días
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La reforma laboral aprobada a finales de 2021 y que el Ministerio de Trabajo y Economía Social pactó con sindicatos y patronal ha reducido la temporalidad en España y ha mejorado la estabilidad en el empleo, aunque los contratos indefinidos ordinarios han visto recortada su duración en 48 días de media y los fijos discontinuos adelantan su última baja anual por pase a la inactividad en 56 jornadas.
Son datos del informe trimestral ‘Human Capital Outlook’, elaborado por EY Insights, que refleja que, en los contratos indefinidos iniciales las bajas causadas por no superar el período de prueba se anticiparon 19 días y los abandonos voluntarios, 46.
Este hecho ha sido atribuido en numerosas ocasiones por el Gobierno a que haya crecido con “intensidad” la contratación indefinida en España, pues si antes de la reforma laboral en torno a uno de cada 10 relaciones laborales formalizadas era indefinida, ahora supera la mayoría de los meses el 40%.
Entre tanto, la tasa de supervivencia de las nuevas relaciones laborales, medida como la proporción de relaciones que permanecen en alta transcurridos 365 días desde su inicio, repuntó 2,3 puntos desde la reforma laboral (3,5 puntos en comparación con 2019).
Sin embargo, por tipos, la supervivencia de las relaciones laborales iniciadas con un contrato fijo ordinario se redujo 22 puntos desde 2021 y 20,1 desde 2019, antes de la pandemia. Además, menos de la mitad de las iniciadas en el período 2022-2023 sobrevivieron un año o más.
Entre las que comenzaron con contratos fijos discontinuos, el porcentaje de las que se encontraban en alta transcurridos 365 días cayó 24,4 puntos, hasta igualar al de los contratos temporales.
En conjunto, entre 2019 y 2024, el número de contratos totales menguó un 31,5%. La reducción se debe a la contratación temporal (-56,1%) tanto por la desaparición de los contratos por obra y servicio como por el descenso del 36,7% de los contratos por circunstancias de la producción. En contraste, la contratación indefinida aumentó en sus dos modalidades: la ordinaria se multiplicó por más de tres y la fija discontinua por más de ocho.
MERCADO LABORAL MENOS DINÁMICO
Por otro lado, el informe analiza la situación del mercado laboral y resalta la creación de empleo en el segundo trimestre del año, aunque advierte de que los registros de afiliación a la Seguridad Social anticipan un menor dinamismo del mercado laboral en el tercer trimestre.
La contratación indefinida repuntó, la temporal disminuyó y el número de trabajadores por cuenta propia apenas varió entre abril y junio de 2025. En esos meses, la población española explicó el grueso del aumento de la ocupación, a diferencia de lo sucedido desde comienzos de 2022, mientras que la extranjera siguió concentrando la recuperación de la población activa.
Tras perder impulso en el primer trimestre, el empleo indefinido creció un 1,3% trimestral el segundo. Por el contrario, la población asalariada con contrato temporal cayó un 0,6%, lo que redujo tres décimas la tasa de temporalidad hasta el 15,3%, y la ocupada por cuenta propia se mantuvo estable.
El número de personas asalariadas con contrato indefinido superó los 16 millones, un 28,7% más que antes de la pandemia. El de aquellas con contrato temporal, sin embargo, se situó un 33,8% por debajo como resultado de la reforma laboral aprobada a finales de 2021.
De su lado, las horas trabajadas por el conjunto de la población ocupada crecieron un 0,3% trimestral en el segundo trimestre tras descender en el primero. La creación de empleo (margen extensivo) compensó la reducción sostenida del tiempo de trabajo por persona ocupada (margen intensivo).
El número de horas trabajadas por persona ocupada fue un 3,6% menor que el registrado en el cuarto trimestre de 2019 debido, sobre todo, al aumento del porcentaje de personas ocupadas que no trabajaron: desde el 8,9% en 2019, hasta el 10% en el segundo trimestre de 2025.
Cabe destacar que las bajas por enfermedad o incapacidad y las vacaciones o permisos representan más del 90% del incremento de la población ocupada que no trabajó desde el período octubre-diciembre de 2019, antes de la pandemia y de la reforma laboral.
(SERVIMEDIA)
12 Oct 2025
DMM/mmr


