Ampliación

Libertad sexual

La reforma del 'sólo sí es sí’ se debatirá el 7 de marzo tras rechazar el Congreso hacerlo la próxima semana

MADRID
SERVIMEDIA

La proposición del PSOE para reformar el apartado penal de la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida como ley del 'sólo sí es sí’, se debatirá finalmente en el Pleno del Congreso de los Diputados del 7 de marzo, víspera del Día de la Mujer, tras no concitar unanimidad entre los grupos parlamentarios para adelantarlo a la próxima semana.

La Mesa del Congreso calificó este martes la proposición, que el PSOE pedía tramitar de urgencia, ante lo cual se abstuvieron los tres miembros de Unidas Podemos en dicho órgano. Sin embargo, la Junta de Portavoces debía haber concitado unanimidad de todos los grupos para que el orden del día del Pleno de la semana que viene se alterara para introducir en él la iniciativa socialista.

ERC y EH Bildu, según avanzaron en sendas ruedas de prensa su portavoz, Gabriel Rufián, y su portavoz adjunto, Oskar Matute, respectivamente, rechazan apoyar cualquier tramitación de urgencia de la proposición, y su mismo contenido, mientras no concite el acuerdo del Ministerio competente, el de Igualdad. Por el contrario, PP y Vox ya adelantaron que no obstaculizarían ni la iniciativa ni que se apresure su debate.

Durante su rueda de prensa en la Cámara Baja, el portavoz socialista, Patxi López, dijo sobre la Ley que el PSOE había pedido "en la Junta de Portavoces que se incluyera en el pleno de la semana que viene", pero, añadió, "se necesita unanimidad para que esto fuera así y no hemos tenido unanimidad para que esta iniciativa que busca modificar el Código Penal pueda salir adelante y pueda tratarse la próxima semana, con lo cual se tratará en el pleno del 7 de marzo".

Patxi López subrayó que los socialistas siguen "creyendo que hay que corregir cuanto antes los efectos no deseados de esta ley, por lo tanto serán otros los que tengan que dar explicaciones", y agregó que en el PSOE "tenemos una propuesta, está registrada en esta Cámara, queremos que se tome en consideración para que se abra ese plazo de enmiendas" y a partir de ahí "con otras propuestas" lo que harán es "estudiarlas y ver cómo logramos mejorar la ley, cómo logramos evitar esos efectos no deseados".

"Estoy convencido de que quien más quiere la ley es el Grupo Socialista", afirmó el diputado socialista. "Queremos que la gente quiera la ley, y en este momento con los efectos no deseados, en una amplia capa social, esta ley está generando rechazo". "Lo sentimos mucho porque es una muy buena ley y lo que queremos es evitar eso, y por eso hemos presentado una propuesta para cambiar esos aspectos penales no deseados, y estamos dispuestos a oír, a hablar, a negociar, pero con propuestas", recalcó Patxi López.

El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, explicó que sus representantes se había abstenido en la Mesa respecto a la tramitación de urgencia de la proposición socialista, que implicaría reducción del plazo de enmiendas, y que, si no hubieran impedido ERC o EH Bildu la unanimidad en la Junta de Portavoces, lo habría hecho él. “Si hubiera hecho falta romper la unanimidad, la habríamos roto”, garantizó.

Echenique recordó que el Ministerio de Igualdad “ha pedido una reunión para llegar a un acuerdo” en el seno del Gobierno sobre la reforma de la ley, pero insistió en que tendrá que ser “un acuerdo que proteja el consentimiento, que no vuelva al Código Penal de 'la manada'”, como viene definiendo Podemos el deseo del PSOE de distinguir penas entre agresión con violencia y sin violencia.

El portavoz afirmó que UP está “trabajando” para que no se llegue a un escenario de división la víspera del Día de la Mujer, “evitar una votación que parta a la mayoría feminista de esta Cámara y pueda aprobar una vuelta al Código Penal de 'la manada' con los votos del Partido Popular e incluso de Vox”.

Echenique quiso poner en valor que Igualdad, desde que comenzó la negociación en el puente de la Constitución, “ha llegado a hacer seis propuestas diferentes” al PSOE sobre subida de penas, aunque siempre sin distinguir según presencia o ausencia de la violencia, y el PSOE “solamente una y no hubo ninguna cesión”, sino que “rompió la negociación de forma unilateral”.

Eso sí, defendió que “una de las mejores formas de que el acuerdo se pueda alcanzar es no hacer públicos los detalles”, y en esa línea reivindicó que Igualdad y Podemos no lo han hecho y, en cambio, “lamentablemente, el PSOE decidió unilateralmente filtrar los detalles de esa negociación”.

Con el mismo enfoque, se quejó de que la “alarma social” respecto a las rebajas de penas a agresores sexuales “se crea a base de utilizar determinados cañones mediáticos y utilizar contadores ‘fake’ que van día a día machacando a la opinión pública”. La alarma social, sentenció, “no es un fenómeno meteorológico”.

PP

Por su parte, la secretaria general y portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, se revolvió ante el “nuevo capítulo del vodevil” en torno a la ley del ‘solo sí es sí’ vivido en esta jornada, ya que los socios del Gobierno, refiriéndose a ERC y EH Bildu, “no han querido” la “unanimidad” requerida para que la iniciativa del PSOE se llevase al próximo Pleno. En cambio, puso el foco en lo “urgente” que a los aliados del Ejecutivo les resultó la modificación del Código Penal con otros objetivos.

Criticó así la “rapidez máxima” para “borrar” del Código Penal el delito de sedición y modificar el de malversación mientras que “no son capaces de ponerse de acuerdo” cuando se trata de “proteger a las mujeres ante un error”. En este contexto, defendió que en el PP actúan con “responsabilidad” votando en la Mesa favorablemente a la calificación de la iniciativa del PSOE y también apoyando que pudiera haberse llevado a cabo en el próximo Pleno.

Según Gamarra, la proposición de ley del PSOE es “un corta y pega” de la presentada por el PP el pasado 16 de diciembre. No obstante, consideró que había que apoyar la del PSOE y su trámite cuanto antes porque “no es el momento de los protagonismos ni de los egos”, sino el momento de las disculpas, la rectificación y las responsabilidades políticas por parte del Gobierno.

VOX Y CIUDADANOS

“Nosotros no vamos a obstaculizar su tramitación porque este Gobierno acierta cuando rectifica”, avanzó el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, quien ya anunció previamente en rueda de prensa que su partido no se iba a oponer a la rectificación, aunque sí se opone a la ley “en su conjunto” porque es una “aberración”.

Por su parte, la portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Inés Arrimadas, lamentó que “esas prisas” que tiene el Gobierno “para cambiar el Código Penal a medida" de los deseos de ERC no la tienen para corregir "el error garrafal" de esta ley. En este sentido, denunció que se sigue asistiendo a esta “guerra bochornosa” entre PSOE y Unidas Podemos, mientras en las calles las mujeres “están desprotegidas” por la excarcelación y reducción de penas de agresores.

Al respecto, preguntó al Ejecutivo “cuántos violadores tienen que salir a la calle en España para que corrijan esta ley”. Asimismo, aseguró que los españoles podrán ver a Ciudadanos “ayudando y corrigiendo” esta ley y “nunca metiendo la cabeza debajo del ala”. “Hay que corregir esta ley”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
14 Feb 2023
KRT/MGN/MFN/BMG/mgn/bmg/clc