Ampliación

Monarquía

El Rey apela al “método” de la Transición en tiempos de “crispación”

- Llama a ponderar "la palabra frente al grito” y afirma que "la Transición no fue perfecta", pero "se hizo lo correcto"

- “En una sociedad marcada por décadas de represión y divisiones, eso fue un gesto político revolucionario”, asevera

MADRID
SERVIMEDIA

Felipe VI apeló este viernes a recordar el "método" de la Transición en tiempos de "crispación" y destacó la contribución "esencial" de la Corona, encarnada en Juan Carlos I, como institución "vertebradora y garante de estabilidad" permitiendo instaurar "un sistema democrático nuevo".

Así se pronunció Felipe VI durante la ceremonia de entrega del Toisón de Oro a la reina Sofía, el expresidente del Gobierno Felipe González y los padres de la Constitución Miquel Roca y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón.

En el salón del Trono del Palacio Real de Madrid, el Rey puso en valor el papel de la Monarquía, representada por su padre Juan Carlos I. "Finalizada la dictadura del General Franco en 1975, la firme voluntad de la Corona contribuyó decisivamente a abrir en nuestro país el camino hacia la democracia. Comenzaba, como dijo el Rey Juan Carlos I en su proclamación, ‘una nueva etapa de la Historia de España’, que debíamos recorrer ‘juntos’, desde ‘la paz, el trabajo y la prosperidad fruto del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva’”, proclamó el Rey haciendo suyas palabras que su padre pronunció hace 50 años.

Felipe VI aseguró que “la monarquía asumió entonces un papel claramente activo: integró a todos los españoles en un momento determinante y convocó, como afirmó el Rey, a actuar con ‘generosidad’, ‘altura de miras’ y la voluntad de alcanzar un ‘efectivo consenso de concordia nacional’”

El Rey calificó de “esencial” la labor de la monarquía y afirmó que la institución fue “el catalizador clave que permitió encauzar y orientar el proceso de transformación democrática”.

UN PAÍS DE TODOS Y PARA TODOS

Ensalzó la labor de la monarquía en el paso hacia la democracia siendo “una institución vertebradora y garante de estabilidad”. “Supo acompañar, con sentido de Estado y compromiso con el bien común, las transformaciones políticas y sociales que, impulsadas por la demanda ciudadana, permitieron instaurar un sistema democrático nuevo, con libertades reconocidas y pluralidad ideológica, con representación, participación y división de poderes; buscando respetar e integrar también nuestra diversidad histórica y territorial. Supo acompañar, en definitiva, un proyecto de país de todos y para todos”, señaló.

"La Transición no fue perfecta. Pero valorarla solo por lo que omitió sería injusto. En las circunstancias del momento, se hizo lo correcto: se priorizó la reconciliación, la estabilidad y la creación de un marco común, tan necesario".

"En tiempos en los que el desacuerdo se expresa con crispación, mirar hacia ese periodo puede servirnos, no para idealizarlo, sino para recordar su método: la palabra frente al grito, el respeto frente al desprecio, la búsqueda del acuerdo frente a la imposición", aseveró.

En este contexto, Felipe VI indicó que el cambio a la democracia fue “un proceso paulatino, incierto, con riesgos y abierto en sus resultados”, que fue posible porque “se sostuvo” sobre la “base firme del respeto mutuo”. “En una sociedad marcada por décadas de represión y divisiones, eso fue un gesto político revolucionario”, destacó.

LA CONSTITUCIÓN DE 1978

En sus palabras en la ceremonia celebrada en el Palacio Real, Felipe VI valoró la Constitución de 1978 como “el mejor legado” de la generación de los padres de la Transición, “que consagró nuestra monarquía parlamentaria y articuló un sistema democrático plural y estable”. Del mismo modo, el Rey habló de la “obra colectiva” con la que los padres de la Constitución representados en el acto por Miquel Roca y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, hicieron “una elección pragmática, pero también profundamente moral”.

Se refirió el Rey a Gabriel Cisneros e hizo suyas sus palabras para recordar la necesidad “de converger en un punto de entendimiento que hiciera posible la democracia”. De Gregorio Peces-Barba destacó su puesta en valor de la “gran voluntad por parte de todos de deshacer obstáculos”. Sobre José Pedro Pérez-Llorca rememoró su alusión a la “altura de miras del momento”, “mientras que Manuel Fraga Iribarne destacaba que ‘el protagonismo fue del propio pueblo español, que con un gran sentido común acabó dando, con su ejemplo, la pauta de lo que se debía hacer’. También recordó el Rey a Jordi Solé Tura, de quien destacó su llamada a “la política de consenso”.

A los reconocidos con el Toisón de Oro, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca i Junyent, Felipe VI agradeció que papel en la Transición como “un giro histórico de gran trascendencia cultural y social mediante la fundación de la convivencia sobre bases democráticas”. Y proclamó la “vigencia” de las palabras que Roca declaró hace cinco décadas: "Todos teníamos una misma responsabilidad, hacer posible el cambio democrático”.

El Rey pronunció su discurso acompañado por la Reina, la Princesa de Asturias y la infanta Leonor, ante un centenar de invitados en el Palacio Real donde se encontraban el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol; el presidente del Senado, Pedro Rollán; el presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, y la presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló. No así el fiscal general del Estado, Álvaro García-Ortiz, tras su inhabilitación.

En el acto también estaban presentes la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños; la ministra de Defensa, Margarita Robles; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; y el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.

Faltaron a esta cita los presidentes autonómicos de Euskadi, Imanol Pradales; Navarra, María Chivite; la Comunidad Valenciana al estar en funciones, Carlos Mazón; y la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

(SERVIMEDIA)
21 Nov 2025
MAG/gja