MACROECONOMÍA
La riqueza financiera de los hogares creció un 9,3% en el segundo trimestre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La riqueza financiera neta de los hogares, que se obtiene deduciendo sus pasivos de sus activos financieros, se situó en 2,497 billones en el segundo trimestre, lo que supone un crecimiento del 9,3% respecto a un año antes.
Según los datos de las cuentas financieras de la economía española, publicadas hoy, en porcentaje del PIB, los activos financieros netos representaron un 152,8%, 4,9 puntos porcentuales más que en el segundo trimestre de 2024.
Los activos financieros de los hogares se situaron en el segundo trimestre de en un importe total de 3,284 billones, un 7,8% superior al registrado un año antes. Este aumento reflejó una revalorización de 155.200 millones y una adquisición neta de activos financieros de 80.200 millones.
Por instrumentos financieros, la revalorización de activos se concentró en gran medida en las participaciones en el capital. En la adquisición neta de activos destacaron los fondos de inversión y, en segundo lugar, los depósitos. El aumento de los activos financieros fue mayor que el del PIB, por lo que la ratio entre ambos aumentó 3,7 puntos porcentuales (pp), hasta el 200,9%.
En cuanto a la distribución por componentes al final del período, el grueso de los activos financieros de los hogares se mantuvo en efectivo y depósitos (34,4% del total), seguido de participaciones en el capital (31,7%), participaciones en fondos de inversión (16,6%) y seguros y fondos de pensiones (11,8%). El peso de las participaciones en el capital en los activos financieros de los hogares y el de los fondos de inversión aumentó (1,3 puntos y un punto más que un año antes, respectivamente), debido principalmente a su revalorización, en el primer caso, y a las operaciones, en el segundo. En sentido contrario, el resto de instrumentos perdieron algo de peso y concretamente el del efectivo y los depósitos.
DEUDA, EN MÍNIMOS
La deuda consolidada de las empresas y los hogares totalizó 1,741 billones de euros en el segundo trimestre de 2025, lo que supone un incremento del 2% con respecto al mismo trimestre de 2024. En términos del PIB, la ratio continuó la trayectoria de moderación, al situarse en un 106,5% (110,5% un año antes).
La deuda consolidada de las empresas aumentó desde los 1,006 billones del segundo trimestre de 2024 a los 1,022 en junio de 2025. En términos del PIB, la ratio pasó del 65,1% al 62,5%, alcanzando un mínimo desde 2001.
Por su parte, la deuda de los hogares aumentó, pasando de 701.000 millones en junio de 2024 a 719.000 millones en el segundo trimestre de 2025, aunque, en términos relativos al PIB se redujo, al situarse en el 44% frente al 45,4% de junio de 2024. Los porcentajes recientes no se observaban desde el año 2000.
(SERVIMEDIA)
08 Oct 2025
MMR/gja


