RUEDA DE PRENSA DE FELIPE GONZALEZ (Y 2) ----------------------------------------
- Denuncia una campaña de desestabilización del primer partido de la oposición con el "chantaje" nacionalista
- Niega que él haya dicho a Aznar que rechace las `vacaciones fiscales, aunque no sabe de otros iembros del Gobierno
- Califica de "fundamental" el pacto social y dice que empresarios y sindicatos están en la mejor disposición "desde 1986"
- Cree difícil llegar a un pacto con IU, aunque se declara "totalmente abierto a ello"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Felipe González lanzó este mediodía un duro ataque contra el PP, por su estrategia de desestabilización del Gobierno con los argumentos del "chantaje" nacionalista y la inacción del Ejecutivo socialista, y llegó a decir que el partido qu preside José María Aznar "desprecia cuanto ignora".
"No ha habido ningún momento en que me haya sentido sometido, no digo ya a un chantaje, ni siquiera a una presión. Además, creo que es perfectamente claro para nuestros interlocutores y lo vuelvo a aclarar hoy, que nosotros vamos a negociar el presupuestos en sus propios meritos. Es decir, el Presupuest se va a negociar como tal, en función de las necesidades del país. Y no se va a negociar el Presupuesto a cambio de no sé qué", afirmó.
Aseguróal respecto que ni PNV ni CiU han planteado posibles acuerdos en esos términos, ni el PSOE lo aceptaría. "Lo que se plantea en la negociación con los grupos nacionalistas es la gobernabilidad de España. Por consiguiente la gobernabilidad del Estado. No es un `do ut des': yo doy esto para que me den algo a nivel territorial. Cuando haya que discutir de temas autonómicos, hay que discutirlos como temas de Estado", añadió.
El presidente del Gobierno confirmó las informaciones que apuntaban su preocupació por la posible imagen de cesión a los nacionalistas que pueda estar generando el PP y advirtió que es "malo" que la opinión pública se lo crea.
Además, dijo, el PP se equivoca cuando dice que el Ejecutivo socialista está parado desde hace meses. "Este Gobierno se constituyó el 14 de julio y el 27 de julio hizo el primer contacto con los interlocutores sociales. Y no sólo con los interlocutores sociales, sino también con los interlocutores políticos".
En esos contactos el Gobierno ha ofrecido a tdos sus interlocutores (empresarios, sindicatos, nacionalistas e Izquierda Unida) abundante documentación que el PP no "aprecia", porque es un partido que "desprecia cuanto ignora".
Respecto al anuncio de que los representantes del PP van a votar en contra de la cesión del 15 por ciento del IRPF a las comunidades en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, el presidente del Gobierno dijo que "no sería bueno" que hubiera un voto en contra del partido de Aznar.
EL PP, DE ACUERDO CON EL IRPF
"Cando nosotros hemos tenido, hace unos meses, problemas para poner en marcha el 15 por ciento, el PP, quizá aprovechando aquella coyuntura, estuvo de acuerdo y ofreció esa fórmula como mecanismo de acercamiento a los partidos nacionalistas. De eso no hace tanto tiempo; incluso se reiteró en el congreso del PP. No sé qué circunstancias han podido cambiar (para que ahora vote en contra)", dijo González.
El presidente del Gobierno negó, por otro lado, haber "animado encarecidamente" a Aznar, como dijo aye éste, a que el PP rechazase las `vacaciones fiscales' que proponen los nacionalistas vascos desde el Ejecutivo de Vitoria. Dijo hablar por él mismo, sin saber si otros miembros del Gobierno lo han propuesto.
El presidente del Gobierno valoró de forma positiva el intento de los renovadores de Izquierda Unida (IU) de forzar un pacto con el PSOE. "Estoy totalmente abierto. Conozco que hay dificultades, porque las posiciones son muy diferentes, pero estoy totalmente abierto a que se reinicie ese dialogo"
"Teniendo en cuenta las restricciones presupuestarias en las que nos vamos a mover, no me parece muy posible ese acuerdo, pero, desde luego abiertos al diálogo estamos totalmente", añadió.
El presidente del Gobierno calificó de "fundamental" la firma del pacto social con empresarios y sindicatos, porque ello regeneraría el clima de confianza económica de años atrás.
En este sentido dijo que el Gobierno va a hacer el "máximo esfuerzo" por llegar al "máximo de acuerdo" con los interlocutores ociales. "Quiero decir que la disposición de los interlocuotores (empresarios y sindicatos) es una disposición positiva. Si lo decimos en términos históricos, es la mejor que la que hemos conocido desde 1986".
(SERVIMEDIA)
14 Sep 1993
G