Madrid

Ruiz Escudero dice que las unidades de tramitación del Documento de Asistencia Sanitaria para Extranjeros reciben un 60% de solicitudes más que en 2019

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, explicó este jueves en el Pleno parlamentario que se han puesto en marcha, con el objeto de facilitar la obtención del Documento de Asistencia Sanitaria para Extranjeros (Dase), siete Unidades de Tramitación, una por cada Dirección Asistencial de Atención Primaria.

Manifestó que estas unidades reciben una media de 5.000 solicitudes al mes, lo que representa un 60% más que en 2019. "Y desde que entraron en funcionamiento han gestionado más de 52.000 solicitudes", aseguró.

Asimismo, añadió, estas unidades están dotadas con personal administrativo cualificado y especializado, y profesionales de trabajo social, que han recibido formación específica. Además, se facilita la atención a los extranjeros en su propio idioma.

El consejero de Sanidad indicó que la Comunidad de Madrid garantiza la asistencia sanitaria universal en los términos recogidos de la Ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, cuya última modificación ha sido realizada a través del Real Decreto-ley del 27 de julio de 2018, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud.

“Sin que ello suponga una restricción o denegación a nadie que haya precisado asistencia sanitaria en la Comunidad de Madrid”, aclaró Ruiz Escudero, quien hizo estas declaraciones en respuesta a una pregunta del diputado socialista Santiago Rivero Cruz sobre si se está garantizando la asistencia sanitaria universal a todas las personas, independientemente de su situación administrativa

Afirmó que el Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, dejó en manos de las comunidades autónomas el establecimiento del procedimiento para acreditar a las personas extranjeras sin residencia legal, siendo siempre necesario el informe previo emitido por los servicios sociales.

Procedimiento que, por otra parte, tiene que cumplir también con las normas de extranjería vigentes, que exigen la obtención de un seguro médico que acompañe al visado cuando se trate de estancias superiores a 90 días, consideró.

Ruiz Escudero dijo que, “a pesar de la complejidad que supone la aplicación de una norma sin desarrollo reglamentario, como es el mencionado Real Decreto, hemos realizado un importante esfuerzo para garantizar el acceso al Servicio Madrileño de Salud a todas las personas que precisen asistencia sanitaria”.

“Especialmente, en aquellos casos de personas en situación de especial vulnerabilidad (personas en régimen de acogida o recién nacidos), en los que se está tramitando el acceso sanitario público sin requerirse un plazo de tres meses de empadronamiento”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
13 Oct 2022
SMO/JBS/gja