EL SALARIO REAL POR PERSONA CRECIO UN 5 POR CIEN ENTRE 1984 Y 1991, SEGUN LA FIES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El salario real por persona creció un 5 por ciento entre 1984 y 1991, a una tasa anual acumulativa del 0,7 por cien, según un informe que publica el último número de Cuadernos de Información Económica, de la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES).
En ese periodo, la remuneración del conjunto de los asalariados aumentó un 34,9 por ciento, de los que el 5 por cien se tradujo en un incremento de sueldo de los trabajadores con empleo y un 28,5 por ien en creación neta de empleo.
Para la FIES, estos datos muestran que la etapa expansiva de la economía española permitió conjugar aumentos reales de los asalariados y la creación de puestos de trabajo, aunque todavía las tasas de actividad y empleo españolas sean las más bajas de la CE.
En su opinión, el problema reside en que el coste laboral unitario, que refleja el crecimiento de los salarios corregido con la ganancia de productividad, creció en los últimos siete años un 7,2 por ciento anual frente a un 6,7 por cien del IPC.
A ello se une que las cotizaciones sociales pagadas por empresarios y trabajadores "constituyen una carga muy elevada que afecta considerablemente a las empresas que tienen que soportarlas y a las trabajadores que ven mermados sus ingresos netos".
El resultado, según la FIES, ha sido la caída del excedente empresarial y del ritmo de creación de empleo entre 1990 y 1991, con el agravante de que "todavía en dos o tres años la afluencia de jóvenes al mercado de traajo seguirá siendo muy intensa".
La FIES considera que el crecimiento nominal de los costes laborales unitarios "es un mal que es necesario erradicar por los efectos perversos que se derivan de la pérdida de competitividad frente a los países del entono y por el efecto negativo en la creación de empleo".
A su juicio, "los presuntos beneficiarios del alza salarial nominal, es decir los trabajadores con empleo fijo, no obtendrán beneficio real continuo en la medida que los más altos costes salarials se trasladan al precio de los bienes y servicios consumidos y frenan la expansión económica".
La FIES critica también los negativos efectos que, en su opinión, ha tenido la vinculación entre el crecimiento de los salarios y el del IPC.
"La indicación salarial no es ciertamente", señala, "el medio para conseguir incrementos salariales reales, que sólo pueden venir por la vía de la productividad, a menos que proceda de transferencias de renta real procedente del excedente empresarial, lo que termna por tener efectos desoladores en el empleo".
(SERVIMEDIA)
28 Dic 1991
M