Dana
Salud Mental España señala que "los bulos son nocivos" para la salud mental en contextos de emergencia como la dana
- Solicita más formación en salud mental para los equipos de emergencias y destaca la importancia de "la coordinación entre administraciones"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Confederación Salud Mental España, Nel González Zapico, explicó que "el apoyo comunitario es esencial" para que los afectados por una tragedia "puedan mirar hacia el futuro" y destacó que "los bulos son nocivos" para la salud mental de las personas en contextos de emergencia como la dana.
En el aniversario de la tragedia que acabó con la vida de 237 personas (229 en Comunidad Valenciana, 7 en Castilla-La Mancha y 1 en Andalucía), el presidente de la Confederación Salud Mental España, Nel González Zapico, destacó, en una entrevista concedida a Servimedia, que si algo hemos aprendido tras la dana es "lo importante que es la coordinación entre Administraciones" y "lo crucial de la prevención".
"El impacto en la salud mental de la gente es profundo y aflora con el tiempo, esto es algo que se suele dar en otro tipo de catástrofes. Bien lo saben, y así lo señalan, los psicólogos y las psicólogas que trabajan en el terreno y atienden a las personas afectadas. Un año después, hay personas que siguen con ansiedad y estrés postraumático, que han desarrollado fobias o que atraviesan el difícil duelo de perder a un familiar de una forma tan dramática e inesperada", explicó el presidente de la Confederación.
APOYO A LARGO PLAZO
En este sentido, González Zapico indicó que "el apoyo comunitario es esencial" para mantener "viva" la actividad y apoyar a las personas para que "puedan llevar adelante sus proyectos, que puedan mirar hacia el futuro".
"Hemos comprobado que la salud mental se ve muy afectada en emergencias y que las personas necesitan apoyo emocional no solo en los momentos críticos, sino a largo plazo. También hemos aprendido que la información es capaz de alterar nuestro estado de ánimo, que los bulos son nocivos para nuestra salud mental y es primordial establecer vías de comunicación confiables", destacó el presidente de Salud Mental España.
Desde la pandemia, admitió, "se ha dado un pasito más hacia la eliminación del estigma" vinculado a la salud mental ya que los medios de comunicación están dando visibilidad a esta realidad; sin embargo, advirtió, "se corre el riesgo de banalizar e invisibilizar las situaciones de salud mental más complicadas".
RECONSTRUCCIÓN PSICOSOCIAL
Desde la Confederación, han puesto el foco en "los grupos con más riesgo: las niñas y los niños, adolescentes, jóvenes, mujeres 'vulnerabilizadas' y personas mayores. En estos cuatro grupos se centrarán los Grupos de Apoyo Comunitarios, que ya se están desplegando en la Comunidad Valenciana, en el marco de la colaboración entre Salud Mental España y la Fundación Vicente Ferrer", indicó.
En las situaciones de emergencias se requiere también atención específica para las personas con discapacidad, "que son especialmente vulnerables" en estos contextos, recordó. "Desde Salud Mental España defendemos que las personas con discapacidad psicosocial sean consideradas un grupo prioritario cuando acontece una catástrofe de cualquier tipo, con especial atención a quienes viven en recursos residenciales y viviendas tuteladas, y a las mujeres víctimas de violencia machista. Sin duda, el abordaje que se haga tiene que integrar la perspectiva de género e interseccional con el objetivo de no dejar a nadie fuera", señaló.
Desde la Confederación, que aglutina a más de 360 asociaciones, proponen "formar en salud mental a los equipos que intervienen en emergencias" como una forma de "propiciar actuaciones más humanas, que tengan en cuenta las circunstancias y necesidades específicas de la persona con discapacidad psicosocial". Otra de las propuestas de la organización que preside Nel González Zapico es "generar redes para compartir aprendizajes colectivos con otras comunidades, en las que las personas con problemas de salud mental sean agentes activos".

EL IMPACTO DE LA DANA
"Es complejo medir los daños en la salud mental de una población, no es como cuantificar los coches dañados o las viviendas afectadas, por ejemplo. Sin embargo, existen técnicas de investigación psicosocial que sirven para evaluar el estado de la salud mental de las personas, conocer si tienen o han tenido síntomas, si han experimentado ideación suicida, si han necesitado apoyo psicológico, cuáles son sus opiniones y percepciones acerca de su propia salud, las expectativas vitales, cómo entienden que les ha cambiado la vida, y un largo etcétera", señaló González Zapico.
Sobre esa complejidad de calcular el impacto en la salud mental, avanzó que en los próximos meses, "está prevista la realización y difusión de un estudio de impacto de la salud mental de la población afectada por la catástrofe de la dana, en el marco de la alianza entre Salud Mental España y la Fundación Vicente Ferrer para la reconstrucción, el apoyo psicosocial y la gestión emocional a las personas afectadas por la dana en diferentes ámbitos en la Comunidad Valenciana".
"Esperamos que este estudio sirva para evaluar la situación de la salud mental sobre el terreno, involucrando a las comunidades afectadas y al tejido asociativo de la región. Este estudio será clave para saber cómo ajustar la respuesta psicosocial, para las reconocer carencias y los puntos fuertes, así como guiar los próximos pasos en materia de prevención, promoción y atención de la salud mental", detalló.
DAÑO PSICOLÓGICO DURANTE GENERACIONES
En el Manifiesto del Día de la Salud Mental presentado por la Confederación recientemente se hacía referencia a la afectación de las situaciones extremas en la infancia, que puede llevar a sufrir un "daño psicológico" que "se extiende durante generaciones", explicó Nel González.
"Se calcula que el 22% de la población afectada puede sufrir depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, trastorno bipolar o esquizofrenia. Pero si ponemos nuestra mirada sobre situaciones tan dramáticas como la que atraviesa la población palestina en Gaza a causa del genocidio —donde el 54% de la infancia y el 40% de las personas adultas tienen trastorno de estrés postraumático—, seguramente los datos se queden cortos para explicar el dolor", aseguró.
"Cuando una situación genera sufrimiento extremo, a veces no es suficiente con apoyar emocionalmente a las personas, sino que es obligación de todas y todos movilizarnos y hacer lo que está en nuestras manos para detener la situación".
(SERVIMEDIA)
29 Oct 2025
MAG/gja

