MADRID

EL SAMUR REANIMA AL 55% DE LOS PACIENTES CON PARADA CARDIORRESPIRATORIA

- El tiempo de respuesta de este servicio municipal es inferior a diez minutos, según el Ayuntamiento

MADRID
SERVIMEDIA

El 55% de las personas que sufrieron una parada cardiorrespiratoria en lugares públicos de la ciudad de Madrid en lo que llevamos de 2008 y fueron atendidas por el SAMUR consiguieron sobrevivir, según aseguró hoy el concejal de Seguridad, Pedro Calvo, que presentó los resultados del programa del SAMUR ante este tipo de episodios.

Según Calvo, estos datos han mejorado con relación a los del último semestre de 2007, cuando la tasa de reanimación entre los atendidos por el SAMUR Protección Civil se situó en el 50%, con un porcentaje de supervivencia sin secuelas neurológicas del 15,3%.

Explicó que los buenos resultados del SAMUR están vinculados a un conjunto de factores agrupados en lo que se denomina "la cadena de la supervivencia", que consta de cuatro eslabones. En primer lugar, es decisivo que el episodio cardiaco se produzca en lugares públicos, ya que la existencia de un testigo capaz de realizar una maniobra de resucitación cardiopulmonar (RCP) duplica la posibilidad de superviviencia.

Por ello, Calvo comentó que cuanto más amplio sea el colectivo entrenado en técnicas básicas de RCP, mayores serán las posibilidades de que esté presente una persona capacitada en el momento del episodio.

El SAMUR lleva a cabo un programa de formación a través del cual en 2008 recibirán formación en esta materia más de 12.000 ciudadanos, muchos policías municipales y miembros de otros cuerpos de seguridad, que suelen ser los primeros en llegar al lugar del suceso.

TIEMPO DE RESPUESTA

El segundo eslabón en la cadena es el tiempo de respuesta y el momento de la desfibrilación, que son los hitos más importantes vinculados a la supervivencia. Calvo destacó que el SAMUR garantiza un tiempo de respuesta inferior a 10 minutos y una aplicación precoz de la desfibrilación por personal entrenado y experimentado. Además, dijo que la puesta en marcha de desfibriladores en lugares públicos también está siendo muy positiva.

El siguiente eslabón en la cadena de la vida es el proceso asistencial especializado realizado por el SAMUR, que consigueviabilizar al paciente hasta su ingreso en el hospital. "De ahí la necesidad", apuntó, "de que todos los médicos, enfermeros y técnicos tengan una preparación excelente que, en el caso del SAMUR, está avalada por la acreditación de la Asociación Americana del Corazón en técnicas de resucitación".

El último paso son los cuidados hospitalarios y su vinculación con los servicios extrahospitalarios, esencial para que la transferencia del paciente a la unidad competente sea rápida, evitando repetir pruebas ya realizadas por la unidad móvil.

Para ello, el SAMUR ha instalado en todas las unidades de urgencias de los hospitales de Madrid un terminal de radio similar al usado por sus unidades, que permite transmitir el preaviso inmediatamente al hospital.

Calvo recordó que en 1990, un año antes de que se creara el SAMUR, sólo el 8% de los pacientes que ingresaban en el hospital con infarto agudo de miocardio habían sido atendidos por una Unidad de Soporte Vital Avanzado, con un periodo medio entre el inicio de los síntomas y la atención de 8 horas y 9 minutos.

Actualmente la práctica totalidad de las personas que sufren un episodio coronario agudo en Madrid son atendidas por unidades de este tipo, con una reducción de tiempos de atención hasta 8 minutos y 20 segundos.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 2008
CAA