Cribados

Sanidad pide a todas las comunidades “datos de los cribados” de mama, colon y cérvix

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad, Mónica García, anunció este miércoles que pedirán a todas las comunidades autónomas “datos de los cribados” de mama, colon y cérvix ante los casos de la Junta de Andalucía.

Así lo manifestó en rueda de prensa posterior al Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) celebrado en la sede del departamento ministerial.

En su intervención, García aseguró que, ante el caso de los cribados en Andalucía, “desde el Ministerio de Sanidad no vamos a mirar hacia otro lado”. Por ello, informó que en el Pleno celebrado hoy “hemos pedido a todas las comunidades los indicadores de la Ponencia de Cribados que se refieren a datos de cobertura, participación, seguimiento clínico o mortalidad y que las comunidades deben cumplir”.

De hecho, “la gravedad de este caso exige claridad y responsabilidades, ya que las mujeres andaluzas tienen derecho a saber que ha fallado”. Y, por ello, la información solicitada a las comunidades abarca no solo el cribado de cáncer de mama, sino también el de colon y cérvix.

Todo ello, puntualizó Mónica García, “no solo para reaccionar a lo ocurrido en Andalucía sino también para adelantarnos y reforzar la vigilancia en todo el territorio nacional. Sabemos que reforzar cribados salva vidas y vamos a trabajar de la mano de las comunidades para que todos funcionen de forma correcta”.

FALLO ESTRUCTURAL

En Andalucía, el programa de cáncer de mama “ha fallado de manera estructural. No es un fallo puntual ni un fallo informático, es un fallo estructural del sistema sanitario andaluz y que le ha fallado a las mujeres por falta de control y de seguimiento, lo que ha puesto en riesgo la protección de su salud”.

Ante esta situación, la titular de Sanidad fue contundente: “Esto no puede ocurrir con los programas de prevención porque no podemos tener fallos estructurales que arriesguen la vida de las mujeres. Estos fallos proceden de años de desinversión y de la falta de confianza del gobierno andaluz de Juan Manuel Moreno Bonilla en la sanidad pública”.

De hecho, recalcó, la prevención y los cribados son el “radar” del Sistema Nacional de Salud y que “permiten detectar la punta del iceberg de lo que está pasando”. A esto agregó que “cuando ese radar falla dejamos de detectar esos casos y la magnitud real del problema que crece bajo la superficie”.

Por otro lado, la ministra contestó a la consejera de Sanidad madrileña, Fátima Matute, quien aseguró hoy que Madrid no va a crear el registro de objetores de conciencia del aborto. Mónica García la respondió que “si no lo hace, está incumpliendo un acuerdo que ella votó en el Consejo Interterritorial”.

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Además, en el Cisns se aprobó una distribución de 46,4 millones de euros procedentes de la aportación obligatoria de la industria farmacéutica. La ministra explicó que “son fondos que la ley obliga a revertir dentro del sistema público para reforzar la cohesión sanitaria, mejorar la formación de los profesionales y apoyar programas de donación de médula ósea y de sangre de cordón umbilical”.

De hecho, las compañías farmacéuticas que venden medicamentos financiados por el sistema público tienen que aportar una parte de sus ingresos para devolverlo al sistema. “Este es un círculo que se cierra, es decir, el dinero que sale de la sanidad pública para financiar los medicamentos vuelve a la sanidad pública gracias a la aportación obligatoria de la industria farmacéutica", aclaró.

Este acuerdo, remarcó García, “es una muestra que el dinero que aporta la industria farmacéutica se reparte de forma equitativa en todo el territorio nacional y se reparte para programas de interés general entre todas las comunidades”.

(SERVIMEDIA)
08 Oct 2025
ABG/clc