Banca

El Santander espera que la inflación “de alguna manera” afecte a los costes y espera tasas “normales” en poco tiempo

-Apunta que la gestión de los costes ante el repunte de la inflación "aplica a todos, al Gobierno, a las empresas, a las pensiones”

-No es “particularmente pesimista” respecto al vencimiento de los ICO y cree que algunos sectores pueden tener más dificultades que otros

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado del Banco Santander, José Antonio Álvarez, señaló este martes que la inflación “de alguna manera” impactará en los costes y confió en que se vuelva a tasas “razonablemente normales” en un espacio de tiempo “corto”. En el caso de España, indicó que los costes del banco están cayendo, pero a futuro “puede someter a alguna presión”.

En la rueda de prensa para detallar los resultados obtenidos por el banco en el primer trimestre, Álvarez expuso que el escenario que se presenta es de un menor crecimiento del previsto que “algo puede afectar a la actividad”, un escenario de tipos de interés “algo más alto de lo que proyectábamos hace un tiempo” y “más exigente” respecto a los costes. En este punto, señaló que “la inflación, de alguna manera, tendrá su efecto en los costes”.

En el caso de España, indicó que están cayendo, aunque a futuro “puede someter a alguna presión”. Por parte de otros países, Álvarez señaló que era “muy alta” y en el caso de Estados Unidos, indicó que la inflación subyacente ya es del 6% o 7%, con efectos de segunda ronda.

Aunque el consejero delegado del Santander admitió que la inflación es “alta”, puntualizó que espera que se vuelva a cifras “razonablemente normales y en un espacio relativo corto de tiempo”. A este respecto, abogó por utilizar la inflación subyacente, que no tiene en cuenta los alimentos no elaborados y la energía y es más baja que la tasa general, para evitar los efectos de segunda ronda.

Al ser preguntado sobre si comparte las críticas desde la patronal de las empresas CEOE respecto a la indexación de las pensiones con el IPC, Álvarez respondió que la inflación “mata” a las empresas y consideró que “tenemos que gestionar los costes, esto aplica a todos, al Gobierno, a las empresas, a las pensiones, a todo el mundo”.

No obstante, pese al escenario de menor crecimiento y mayor inflación, señaló que el banco reafirma sus objetivos para el ejercicio.

Por otra parte, al ser preguntado sobre los avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) concedidos por el banco y su vencimiento, Álvarez indicó que un 75% de los créditos pidieron extensiones en su momento y la mayoría de los vencimientos se concentrarán en este mes, pero todavía no tienen datos al respecto.

Puntualizó que “puede que haya dificultades en algunos sectores” ante el repunte del precio de la energía y que “irá por sectores”. En cualquier caso, manifestó que no es “particularmente pesimista”.

En cuanto a las hipotecas, la posible subida de tipos de interés y el alza que está experimentando el euríbor, entrando en terreno positivo, el consejero delegado del Santander destacó que la actividad hipotecaria es “fuerte”, que observa un “consumo normal” y para el resto del año espera una “buena dinámica hipotecaria”, con una demanda “estable” en el caso de las empresas, pero que no hay "burbuja". Según Álvarez, el mercado está descontando subidas de tipos del Banco Central Europeo (BCE) hacia el final del año.

Por último, al ser preguntado sobre los impuestos y el debate respecto a lo que tendrían que pagar las grandes empresas, Álvarez señaló que el Santander paga una tasa fiscal superior al 30%, que supuso unos 4.000 millones de euros para el Estado en el primer trimestre, “una cifra muy considerable”.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2022
MMR/gja