Industria
El sector primario se recupera pero aún no supera los registros prepandemia
- Según CaixaBank Research
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector primario tuvo un peso del entorno del 2,7% sobre el conjunto de la economía española en la primera mitad del año, aún por debajo del 3% en el periodo previo a la pandemia.
Así lo señala un informe de CaixaBank Research sobre el sector agroalimentario, en el que afirma que “no puede darse por superado el bache del periodo 2022-2023, marcado por el repunte de los costes de producción como consecuencia de la guerra en Ucrania y por la grave sequía que afectó a gran parte del territorio”.
El sector creció en la primera mitad de este año un 2,7% interanual y “consolida su recuperación” tras el alza del 8,3% de 2024, con un valor añadido bruto (VAB) que se sitúa prácticamente ya en los niveles de 2019, aunque aún se mantiene un 5% por debajo del máximo alcanzado en 2021.
Las exportaciones agroalimentarias subieron en la primera mitad del año un 5% en volumen y un 5,6% en valor, superando ampliamente el crecimiento del conjunto de bienes exportados.
España se consolida así como la cuarta potencia exportadora agroalimentaria de la UE y la octava a nivel mundial, con una cuota del 3,4%. Este avance se apoya en la recuperación de la producción tras la sequía, una demanda internacional sólida y una elevada competitividad, explican los expertos de CaixaBank Research.
Sin embargo, advierten de que la evolución no está exenta de riesgos. La caída de precios en algunos productos clave, como los aceites y las grasas, el estancamiento del volumen exportado de frutas y el impacto del giro proteccionista en mercados como el Reino Unido, Estados Unidos y China obligan a reforzar la estrategia de diversificación geográfica y comercial.
ACEITES
En términos de valor, las exportaciones agroalimentarias han mostrado un tono positivo casi generalizado a lo largo del primer semestre de 2025: solo anotan caídas cuatro grupos de productos, que representan el 12,5% del valor total. Entre ellos se encuentran los aceites y las grasas, cuyas exportaciones se reducen un 15,3% interanual a causa de la fuerte caída de los precios, pero crecen un 5,9% en volumen, gracias a la fuerte recuperación de la producción. También de forma positiva sobresalen el cacao y las semillas oleaginosas, que aumentan un 67,7% y un 32,6% interanual, respectivamente, en sintonía con la presión alcista de los precios internacionales.
Las frutas también muestran una tendencia alcista, pues en el primer semestre mejoran tanto en valor (+13,3%) como en volumen (+2,1%). En todo caso, el de las frutas es el único de los principales grupos agroalimentarios que aún no ha recuperado los niveles de exportación en volumen del promedio 2014-2019 (se encuentra un 9,2% por debajo).
EMPLEO
La afiliación en el sector primario descendió ligeramente en los ocho primeros meses del año (–0,7% interanual) y su peso sobre el total tampoco alcanza los niveles prepandemia (4,8% del total en la actualidad, frente al 5,9% en 2019). En cambio, la industria agroalimentaria sigue disfrutando de un mercado laboral más dinámico, donde el número de afiliados crece a ritmos levemente por encima del conjunto de la economía (2,8% interanual entre enero y agosto) y alcanza los 486.000 afiliados en los últimos 12 meses hasta agosto de 2025 (45.000 más que en 2019).
Mientras tanto, la contratación temporal en el sector agroalimentario sigue disminuyendo: solamente el 7,8% del total de afiliados en el sector cuenta con un contrato temporal (promedio de los últimos 12 meses hasta agosto de 2025), unos 13 puntos porcentuales menos que antes de la reforma laboral de 2021.
(SERVIMEDIA)
05 Oct 2025
JRN/mmr/pai


