Energía
Sedigas, Redexis y Murcia destacan que España debe liderar la producción de gases renovables en Europa
- Valoran que las infraestructuras permiten que los consumidores lo utilicen sin hacer nada
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesBiometanoDescarbonizacion
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española del Gas (Sedigas), la compañía Redexis y el Gobierno de la Región de Murcia coinciden en que España tiene potencial para convertirse en uno de los países líderes en Europa en la producción de gases renovables y que es un elemento crítico para tener éxito en la descarbonización y en la gestión de las 120 millones de toneladas de residuos ganaderos.
Así lo destacaron en un diálogo en Servimedia el presidente de Sedigas, Joan Batalla; el director general de Industria, Energía y Minas de la Región de Murcia, Federico Miralles; y el director de Expansión de Redexis, Javier Migoya.
Para Batalla, el fomento del uso del biometano permitiría seguir utilizando la infraestructura gasista del país sin realizar inversiones. A este respecto, destacó que tiene cerca de 100.000 kilómetros de red de transporte y distribución, que “es resiliente y moderna” y que “ha garantizado la seguridad de suministro en un contexto energético complejo como el de los últimos años”.
Para facilitar su implantación, incidió en la importancia de la colaboración público privada para agilizar su tramitación que ahora requiere entre tres y cuatro años. “Tenemos que ser capaces que con las máximas garantías podamos agilizarlo porque obviamente todo, toda demora en la tramitación de un proyecto tiene un coste económico en términos de incertidumbre”, apuntó. De hecho, señaló que en Italia lo han reducido a siete u ocho meses.
“Podemos definir con las máximas garantías para el ciudadano el tema de una tramitación que nos permita acelerar lo que es la implementación de todo ese potencial que tenemos ante nosotros”, reiteró Batalla, quien recordó que actualmente en España están operativas 19 plantas de biometano..
Además, señaló que “tenemos una oportunidad de reducir nuestra vulnerabilidad exterior con un recurso autóctono y ese es el potencial del biometano. Te permite descarbonizar más de la mitad de la demanda de gas natural, toda la demanda doméstica, una parte muy significativa de la demanda industrial y lo que es más importante, con un recurso que viene del territorio y aportado por el propio territorio, que fija riqueza y empleos y además nos reduce esa vulnerabilidad exterior”. “Creo que es una oportunidad que no podemos desaprovechar como país”, apostilló.

240 PLANTAS EN TRAMITACIÓN
Por su parte, Migoya indicó que actualmente hay más de 240 plantas en tramitación. “La verdad es que está avanzando muy rápido”, valoró, antes de explicar que Redexis cuenta con acuerdos con 46 plantas que van a entrar en funcionamiento en los próximos dos años y cuyo biometano inyectará en la red de gas, el equivalente a cubrir todo el consumo residencial de su red. “Creo que estamos ante una oportunidad de país que cubre tanto la infraestructura, Los clientes, como el entorno rural y que además da una solución realista a un problema que hoy existe, que viene derivado de una industria que es la agroalimentaria y que genera un valor”, prosiguió.
Además, entre las ventajas del biometano, destacó el hecho de que “para que mañana tengas 100% descarbonizada tu instalación que hoy funciona con gas natural, no tienes que hacer absolutamente nada” porque todas las infraestructuras de los hogares, las empresas y las industrias están preparadas.
Por ello, sostuvo que permite una descarbonización “justa” a diferencia de la electrificación, que “puede quedar reducida solo a rentas altas en el tema de los hogares o a grandes empresas que tienen la capacidad de invertir en nueva infraestructura energética”. “El biometano tiene algo mágico, que es que nadie que tenga gas natural tiene que invertir en nuevas infraestructuras”, valoró.
En este contexto, explicó que puede ser una gran alternativa para la descarbonización de las pymes y los autónomos teniendo en cuenta su gran presencia en España, así como para los ocho millones de hogares y 20 millones de personas que tienen calderas de gas natural.
“Toda esa gente puede descarbonizar sin invertir. Yo creo que eso es algo que hay que decir más y que hay que darle importancia porque el biometano tiene ventajas, que es que es otro carril para la descarbonización”, además de permitir la gestión de los residuos de la industria agroalimentaria.
Por último, lamentó que “si hay algo que claramente tenemos en nuestro debe, y esto hay que reconocerlo como sector, es que probablemente, por la razón que sea, no hemos sido capaces de que las bondades lleguen a la inmensa mayoría de la gente”. “Primero llegan los miedos, las dudas o las incógnitas y después ya llegan las certezas, las verdades y las realidades”, apostilló.
En esta línea, defendió que “también debe haber un trabajo público de explicar que sin dogmatismos, con neutralidad tecnológica, que todo el mundo entienda que el biometano debe ser conocido y que es una alternativa y que en otros países es algo absolutamente normal y que en España no lo es. Está en nuestro debe. Tenemos que seguir haciendo un esfuerzo porque es una oportunidad para los ciudadanos, empresas y país que tenemos que seguir empujando”.

BIOMETANO CRECIENTE EN MURCIA
A continuación, Federico Miralles explicó el interés especial de la Región de Murcia en el biometano tras poner en marcha una planta en Lorca. En concreto, señaló que supone una solución para la gestión de los residuos agroalimentarios en una región en que dicha industria es muy importante, además de permitir la descarbonización de todo el sector industrial, que en Murcia supone el 23% del PIB.
“El biometano y el hidrógeno verde son soluciones que estamos impulsando, que necesitamos desarrollar, porque gran parte de nuestros procesos industriales pasan por descarbonizarse a través de gases renovables y por las tecnologías que hoy disponemos. No puede ser a través de la electricidad”, indicó.
Por ello, afirmó que supone “una oportunidad única en la historia que tenemos como país y como región de Murcia De aprovechar para reindustrializar nuestra economía, no solo con el biometano, con todas las energías renovables que tenemos a nuestra disposición”.
De hecho, concluyó que “probablemente España no haya tenido un mejor momento que este para convertirse realmente en una de las potencias industriales europeas y atraer sectores que históricamente no querían venir aquí y que ahora, hoy día, gracias por ejemplo al biometano, pueden querer venir”.
De hecho, consideró que “en el caso de la Región de Murcia el biometano se convierte en un eje estratégico, no solo por la generación de gas para descarbonizar la industria, pero también como solucionador de un gran problema que tenemos en toda España”, la gestión de residuos. “Tenemos en Murcia más de 6 millones de residuos orgánicos que necesitamos tratar y que gracias al biometano podemos encontrarle una salida no solo sostenible medioambientalmente, sino además económica, que va a descarbonizar nuestra industria y que va a generar empleos de calidad en zonas donde la despoblación está siendo importante”.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2025
JBM/clc/gja/pai


