Seguridad Social
La Seguridad Social acaba mayo con un superávit de 2.835 millones frente al déficit de 635 del año pasado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las cuentas de la Seguridad Social presentaron hasta mayo un saldo positivo de 2.835 millones de euros (el 0,2% del PIB), lo que contrasta con los 635 millones de saldo negativo obtenidos entre enero y mayo del año pasado, según informó este lunes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Estos 2.835 millones son el resultado de la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 89.141 millones de euros, que muestran un incremento del 10,8 %, y obligaciones reconocidas de 86.307 millones, que crecen en un 6,5 % interanual.
Por su parte, los datos hasta el mes de abril (último disponible) arrojan un saldo positivo de 3.222 millones de euros para los Fondos de Seguridad Social, que incluyen, además del sistema de la Seguridad Social, los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa).
En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 87.418 millones de euros, con un incremento del 10,4 % respecto al ejercicio anterior, mientras los pagos presentan un aumento del 6,4 %, hasta situarse en los 86.095 millones de euros.
INGRESOS NO FINANCIEROS
En estos cinco primeros meses del año, las cotizaciones sociales ascienden a 72.687 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,1% respecto a los ingresos del mismo periodo del ejercicio 2024 (4.798 millones de euros más).
Este comportamiento viene impulsado por la evolución de las cotizaciones de ocupados, que experimentan un incremento interanual del 7,1 % hasta alcanzar los 68.486 millones de euros (4.544 millones de euros más que en el ejercicio anterior).
Dentro de las cotizaciones de ocupados se pueden destacar la evolución de estas por regímenes, distinguiéndose entre régimen general con un importe acumulado de 56.071 millones de euros y los regímenes especiales (incluyéndose Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, Régimen Especial del Mar, Régimen Especial Agrario y Régimen Especial de la Minería y el Carbón) con un importe global de 5.141 millones de euros.
Además, las cotizaciones de desempleados se cifran en 4.201 millones de euros, lo que representa un aumento interanual del 6,4 % (254 millones de euros en términos absolutos).
Por su parte, las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascienden a 15.452 millones de euros, con un aumento interanual del 30,8 %. La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos que suma un total de 13.359 millones (un 37,8 % más). En particular, el incremento tiene su origen, fundamentalmente, en la percepción anticipada de fondos para garantizar el cumplimiento de la Recomendación Primera del Pacto de Toledo respecto al ejercicio anterior (3.639 millones de euros más que en el mismo periodo del año anterior).
GASTOS NO FINANCIEROS
Por el lado del gasto, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron 81.242 millones, un 6,7 % más que en el mismo periodo de 2024. Esta cifra representa un 94,1 % del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 74.176 millones de euros, que corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, experimenta un aumento de un 6,3 % respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
En un análisis detallado del área contributiva, el gasto en pensiones (incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares y el complemento para la reducción de la brecha de género) se incrementa un 5,8% hasta los 64.827 millones de euros, debido al aumento del número de pensionistas (1,7%), al incremento del importe de la pensión media (4,5%), así como a la revalorización general del 2,8 % de las pensiones contributivas en el ejercicio 2025.
Respecto a los subsidios de incapacidad temporal, el gasto total aumenta un 12,1% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta situarse en los 7.162 millones de euros. Asimismo, las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad ascienden a 1.865 millones (un 5,6 % más).
Las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, ascienden a los 7.066 millones de euros, un 10,6 % más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Este incremento se debe fundamentalmente, a la revalorización general del 9% establecida para el ejercicio 2025.
De dicho importe, se destina a pensiones no contributivas y complementos por mínimos 4.378 millones (un 10,2 % más), y a subsidios y otras prestaciones 2.688 millones, de los cuales 2.511 millones de euros corresponden a Ingreso Mínimo Vital y prestaciones familiares, un 12,8 % más respecto del año anterior.
(SERVIMEDIA)
30 Jun 2025
DMM/clc