Autónomos

La Seguridad Social retoma este lunes con los autónomos la negociación de actualización de las cotizaciones por ingresos reales

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones retomará, tras el parón de agosto, la negociación de la actualización de las cotizaciones de los autónomos por rendimientos netos de su actividad para el período 2026-2028, para lo que volverá a reunir a asociaciones del colectivo (UPTA, ATA y Uatae), además de a sindicatos y patronal.

La principal novedad será que ATA asistirá por primera vez a las reuniones con Seguridad Social a esta fase de negociaciones, lo que no hizo en julio, denunciando que el Ministerio no estaba atendiendo reivindicaciones urgentes del colectivo.

En declaraciones a Servimedia, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, anunció que sí asistirá a la reunión de este lunes y lo explicó por el hecho de que “hay un compromiso por parte del Ministerio de solucionar” cuestiones planteadas, como solventar problemas que ha habido en la regularización del año 2023. Asimismo, aseguró que Seguridad Social también se ha comprometido a mejorar la prestación por cese de actividad.

En cualquier caso, el también vicepresidente de CEOE avisó de que no abrirán “otro capítulo” de las cotizaciones con nuevas cuotas hasta que no se solventen las incidencias de la primera fase del despliegue del nuevo sistema.

“Vamos a ver qué se plantea en la reunión. En cualquier caso, nosotros ya advertimos que, de momento, nosotros no vamos a apoyar ninguna subida de cuota para el año 2026, mientras no hagamos una revisión del sistema”, recalcó Amor. Además, reconoció que falta poco tiempo para que acabe el año, aunque aclaró que “siempre está la posibilidad de prorrogar para el año 2026 las cuotas del año 2025”.

Por su parte, UPTA aprovechará el encuentro para pedir al Ministerio de Seguridad Social la instauración de una cotización superreducida para los músicos y artistas autónomos cuyos rendimientos netos anuales no superen los 4.000 euros, así como para los creadores de contenidos digitales, dado que estas actividades suelen ser complementarias de otra principal. Además, alertará del “fraude” que soporta el colectivo por culpa de algunas empresas.

Actualmente, según UPTA, más de 15 empresas en España contratan a músicos bajo una “falsa relación laboral artística”, emitiendo facturas en nombre de los intérpretes para administraciones públicas y contratantes privados. Este modelo supone un fraude millonario, con empresas que cotizan solo el mínimo por actuación y acumulan deudas millonarias con la Seguridad Social, lo que perjudica “gravemente” al sistema y frena el desarrollo del trabajo autónomo en la música.

Asimismo, UPTA propondrá que la base garantizada de diciembre de 2022 se actualice en el mismo porcentaje que lo hace la base máxima, ya que, de lo contrario, se produce una pérdida de equidad en el sistema y en las prestaciones futuras.

En relación con la pluriactividad, solicitará una modificación clave que evite retrasos en la devolución de las cuotas en exceso, de modo que los autónomos no soporten demoras innecesarias en el reintegro que les corresponde.

UPTA también pedirá que se permita aplazar el pago de deudas derivadas de una regularización de cuotas, aunque el importe sea inferior al doble del salario mínimo interprofesional (SMI), como ya ocurre en el ámbito fiscal con el IRPF.

Otra de las propuestas de esta organización es prorratear los rendimientos netos de los autónomos que perciben prestaciones como maternidad o CUME (ayuda para personas con hijos con graves enfermedades), para que no se concentren en unos pocos meses y provoquen un salto artificial de tramo.

Respecto a la fiscalidad, UPTA reclama que los resultados de las regularizaciones de cuotas se imputen al ejercicio en que realmente se generaron los ingresos, evitando así alteraciones en la tributación.

Además, planteará una solución para la integración en el RETA de abogados y procuradores que actualmente están en mutualidades alternativas, garantizando que su capitalización individual pueda trasladarse de manera justa y sin perjuicios.

Por último, exigirá que los autónomos a los que se les deniegue la prestación por cese de actividad mantengan la cobertura sanitaria y puedan suscribir convenios especiales mientras resuelven sus recursos, evitando situaciones de desprotección.

Cabe recordar que los agentes sociales, las asociaciones de autónomos y el Ministerio de Seguridad Social pactaron en 2022 una reforma de las cotizaciones con cuotas por tramos en función de los rendimientos netos de la actividad que irían desplegándose entre 2023 y 2025. Precisamente, sería este año cuando se negociarían las cotizaciones del siguiente trienio (2026-2028), después de que se publicaran los datos del año 2023, el primero de funcionamiento del nuevo sistema, lo que sucedió esta pasada primavera.

(SERVIMEDIA)
14 Sep 2025
DMM/mjg