Seguridad Social

La Seguridad Social tramitó 236.112 permisos por nacimiento y cuidado de menor en el primer semestre del año

MADRID
SERVIMEDIA

La Seguridad Social tramitó 236.112 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor en los primeros seis meses de 2022, de los cuales 112.259 correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 123.853, al segundo progenitor, normalmente el padre.

Así se refleja en los datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que indican que el gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor entre enero y junio de este año fue de 1.596,5 millones de euros, un 16,6% más respecto a los 1.369,1 millones del mismo periodo de 2021.

La prestación por nacimiento y cuidado de menor, que sustituyó a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad, entró en vigor el 1 de enero de 2021 y ha supuesto la equiparación completa de ambas. En la actualidad, el permiso es de 16 semanas para ambos progenitores y se reconoce como un derecho individual y no transferible.

De las 16 semanas, seis de ellas deben disfrutarse inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa en los casos de adopción, guarda o acogimiento. El resto del tiempo puede disponerse en periodos sucesivos.

La cuantía de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización del mes anterior al parto, adopción, guarda o acogimiento, y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.

Por comunidades autónomas, el mayor número de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor se reconoció en Andalucía (42.206), Cataluña (42.073), Madrid (40.987) y la Comunidad Valenciana (23.770).

EXCEDENCIAS

Por otro lado, el número de excedencias dadas de alta en el primer semestre del año fue de 17.140, de las que 14.839 correspondieron a mujeres, el 86,6%, y 2.301 a hombres, lo que equivale al 13,4%.

El número de excedencias se redujo de media un 13,6% respecto al mismo periodo del ejercicio 2021.

Madrid (4.088), Cataluña (3.319), Andalucía (2.480), Comunidad Valenciana (2.222) y País Vasco (2.567) fueron las comunidades autónomas con más excedencias tramitadas, aunque en todas las comunidades autónomas se registraron menos excedencias que el año pasado. Los principales descensos en el primer semestre se dieron en Cantabria (-23,0%), Madrid (-22,9%), Aragón (-22,6%) y Castilla y León (-22%).

(SERVIMEDIA)
29 Jul 2022
IPS/gja