Vídeo

Seguros

El seguro quiere cerrar la brecha del 20% de protección en la vivienda

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/EntrevistaUnespaPensionesBrechaSeguros

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la patronal de las aseguradoras, Unespa, Mirenchu del Valle, explicó que el sector se encuentra “reflexionando internamente” acerca de iniciativas para cerrar la brecha de protección en la vivienda, con un 80% que están aseguradas y un 20% que no lo están, para que las familias dispongan de protección cuando sucedan situaciones extraordinarias.

En una entrevista en Servimedia, la presidenta de la patronal señaló el objetivo de hacer ver al ciudadano que el seguro en determinados ámbitos “no es un gasto, sino que es una inversión”, y disponer de uno que cubra los capitales adecuados “es fundamental”. Recordó el caso de la dana de Valencia, donde hay quienes “pueden reponerse al 100%” y otros que no. Como ejemplo puso el del edificio incendiado en el barrio de Campanar, también en Valencia, en el que estaba cubierto el riesgo de incendio.

Con esta ampliación de la cobertura en la vivienda que pretende el seguro, habría un mayor número de personas protegidas.

De momento, es una idea que se está abordando internamente y desde el punto de vista de qué pueden hacer las aseguradoras y los distribuidores de seguros para incrementar la protección. Una medida que deslizó Del Valle fue “concienciar mejor a la ciudadanía sobre la bondad de estar asegurado”.

PENSIONES

Por otra parte, un asunto en el que Unespa tiene una posición firme es en el de pensiones y en la defensa de los planes individuales y colectivos para complementar la pensión pública.

Por voz de su presidenta, pese a los límites que se pusieron en España para las desgravaciones fiscales en las aportaciones, el momento es “de esperanza” por el foco que ha puesto la Unión Europea en el fomento del ahorro para financiar inversiones. Para ello, “necesitamos como antesala generar un ahorro finalista y ese ahorro finalista es para la jubilación” y ese mensaje “puede calar también a nivel nacional”, consideró.

Con el lanzamiento de la etiqueta ‘Finance Europe’ promovida por varios países, entre ellos, España, determinados productos financieros pueden etiquetarse con ella para que los ahorradores los identifiquen como proyectos que apoyan a la economía europea. Para obtener el sello, los productos financieros etiquetados deben cumplir tres criterios: una asignación de cartera con al menos el 70% de los activos invertidos en empresas europeas, un horizonte mínimo de inversión de 5 años y una parte sustancial invertida en renta variable, sin garantía de capital permanente.

Ante esta iniciativa, la presidenta de Unespa consideró el momento “de esperanza” de cara a fomentar el ahorro personal, si bien enfatizó que el sistema público de Seguridad Social “siempre” va a estar y “es bueno que tengamos un buen sistema de Seguridad Social” que se complemente con ahorro individual para “poder hacer frente a cualquier vicisitud”.

SOBRERREGULACIÓN

Otro asunto de calado europeo es el exceso de regulación que el sector financiero y también el asegurador han pedido que se reduzca y la Unión Europea ha lanzado el reglamento ómnibus para reducir la referente a sostenibilidad.

La presidenta de Unespa destacó que se ha multiplicado “por siete o por ocho” el número de normas que afectan a la actividad del seguro y el hecho de cumplir con todas supone costes “muy elevados”. “Más información no es siempre mejor información”, aseveró Del Valle.

Así, defendió como “esencial” simplificar, que “no significa desregular”, sino “hacer normativa más proporcional”, según precisó. “Ese recorrido por la simplificación que ha empezado por sostenibilidad tiene que seguir por el resto de textos normativos; tenemos otras muchísimas regulaciones que establecen ‘reporting’ en el ámbito financiero o muchísimos solapamientos de obligaciones parecidas pero con contenido diferente”, explicó.

A juicio de Unespa, la simplificación se tiene que acometer con toda la información que hay en vigor e impulsar proyectos que se encuentran en tramitación bajo ese prisma. Y ese ejercicio europeo “tendríamos que trasladarlo a nivel nacional”, recomendó.

(SERVIMEDIA)
17 Ago 2025
JBM/MMR/agq/clc/pai