Ley del Deporte

El Senado abre la puerta a que las selecciones autonómicas no compitan en el extranjero

- Gracias a una iniciativa del PP tras fracasar hace un año en el Congreso

MADRID
SERVIMEDIA

El Pleno del Senado aprobó este miércoles tramitar una proposición de ley del PP que pretende modificar la Ley del Deporte para cerrar la puerta a la participación de selecciones autonómicas en competiciones internacionales de disciplinas con arraigo histórico y social.

La iniciativa contó con 141 votos a favor (del PP y UPN), 116 en contra (PSOE, EH Bildu, PNV, Esquerra, Agrupación Herreña Independiente, Geroa Bai, Más Madrid, BNG y Compromis) y 6 abstenciones (Vox, Coalición Canaria y Agrupación Socialista Gomera). El texto legal pasa ahora al Congreso, donde continuará la tramitación parlamentaria.

El hemiciclo de la Cámara Alta resucitó uno de los aspectos más polémicos en la tramitación parlamentaria de la Ley del Deporte, aprobada en diciembre de 2022. Entonces, una enmienda transaccional pactada entre el PSOE y el PNV permitía por primera vez que algunas selecciones autonómicas deportivas puedan participar en competiciones internacionales.

Para ello, deben cumplirse algunas condiciones: que la modalidad deportiva tenga “arraigo histórico y social” en la comunidad autónoma, que la federación autonómica haya formado parte de una federación internacional antes de que se constituyera la española, que la federación internacional acepte su inclusión y que cuente con el acuerdo del Consejo Superior de Deportes (CSD).

Esa novedad legislativa afectaría a la pelota vasca y al surf. Con ello, se materializó un punto del acuerdo de investidura firmado en diciembre de 2019 por el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, y que contribuyó a que aquél fuera elegido presidente del Gobierno en enero de 2020.

Raquel González, del PP, apuntó que la iniciativa pretende “devolver al deporte español la seriedad, la igualdad y la unidad que se quebraron cuando Pedro Sánchez decidió convertir la Ley del Deporte en moneda de cambio para mantenerse en el sillón de la Moncloa”.

Julia Liberal, del PSOE, hizo un recorrido histórico de la pelota vasca, cuya federación internacional se creó en 1929 por emigrados vascos en Argentina, y acusó a la bancada popular de tener “un sentimiento de mediocridad, de sentirse menores, de no entender que haya pueblos con una entidad tan fuerte”.

OTRAS INICIATIVAS

El PP ya intentó en octubre del año pasado cambiar la Ley del Deporte con una proposición de ley rechazada por el Pleno del Congreso. Desde la tribuna de oradores, el portavoz popular, Borja Sémper, solo fue respaldado por los de Vox, Jacobo González-Robatto, y de UPN, Alberto Catalán.

Los populares trasladaron después esa batalla al Senado, donde esta legislatura tienen mayoría absoluta. Primero, la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes aprobó el pasado mayo una moción (con el apoyo del PP y UPN; el rechazo de PSOE, PNV, Esquerra y Junts, y la abstención de Agrupación Socialista Gomera) para que el Gobierno garantice la representación de las selecciones españolas en competiciones internacionales.

Además, esa moción instaba al Gobierno a “denegar” el acuerdo del CSD para que la selección vasca participe en competiciones internacionales de pelota vasca.

Apenas dos meses después de la derrota parlamentaria en el Congreso, el PP registró en diciembre de 2024 la misma proposición no de ley en el Senado para “garantizar la representación internacional de las federaciones deportivas españolas en las actividades y competiciones deportivas de carácter internacional”.

Esta vez, solo aporta como novedad que los cambios legislativos propuestos por el Grupo Popular carecen de coste económico.

(SERVIMEDIA)
08 Oct 2025
MGR/clc