SEVILLA DICE QUE EL DEBATE SOBRE EL ESTATUTO CATALAN "NO DEBE SITUARSE EN LA HISTORIA", SINO "EN EL AQUI Y AHORA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, afirmó hoy en El Escorial, donde participó en los Cursos de Verano de la Complutense, que el debate sobre el Estatuto de Cataluña "no debe situarse en la historia", después de que CiU y ERC hayan reclamado nuevas competencias agarrándose al "derecho histórico".
Sevilla opinó que este debate tiene que situarse "en el aquí y ahora", de manera que todas las peticiones que se formulen sobre las competencias y la financiación de Cataluña se vean desde el presente.
Respecto a las propuestas de ERC y CiU para la aprobación del Estatuto, dijo que "confirman la intensidad del debate que hay en Cataluña en torno a algo tan importante como la reforma estatutaria", y se mostró partidario de seguir avanzando en las negociaciones a través del trabajo.
Por lo que se refiere a la financiación autonómica, abogó por que todos los estatutos cuenten con su propio capítulo de financiación, puesto que las comunidades autónomas "necesitan financiarse de alguna manera y eso tiene que quedar reflejado en sus estatutos", aunque advirtió de que "no puede haber un modelo concreto, detallado y específico".
También se refirió el ministro a la financiación sanitaria y estableció como marco de estas negociaciones la conferencia de presidentes del próximo mes de septiembre. Sevilla apostó por seguir trabajando con las comunidades autónomas "con independencia de cuáles sean los principios generales que puedan figurar en los diferentes estatutos".
Preguntado por la cesión de competencias al País Vasco, dijo que hay que ver las cosas que se pueden transferir "sin alterar la Constitución", y afirmó que el Gobierno vasco "tendrá que decidir si juega al todo o nada" o si decide "jugar a aquello que es posible hacer".
"Dos no discuten si uno no quiere, pero le puedo asegurar que dos no se ponen de acuerdo si uno no quiere", declaró el ministro, quien agregó que ese "uno" que no quiere "puede ser a veces el Gobierno central, pero también a veces puede ser, y ha podido ser, el Gobierno vasco".
LEY DE CAPITALIDAD
Por otro lado, Jordi Sevilla respondió a una pregunta sobre la rebaja de las exigencias financieras del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, e indicó que el Gobierno aprobará este viernes la Carta Municipal de Barcelona y, siguiendo este ejemplo, "está en la misma predisposición de discutir y aprobar la ley especial de capitalidad de Madrid en las mismas condiciones".
Agregó que esta ley debe contar con el acuerdo del pleno municipal y de la comunidad autónoma, y deberá tener además "puntos de conexión con lo que se ha hecho con Barcelona", ya que tanto para Barcelona como para Madrid se trata de "ofrecer dos proyectos de ley adecuados a sus necesidades".
Finalmente, indicó que no conoce ningún primer borrador de dicha ley de capitalidad e insistió en que por el momento no se ha presentado ningún documento oficial y que son las autoridades de la capital las que "tienen que tomar la iniciativa".
(SERVIMEDIA)
27 Jul 2005
P