Día Epilepsia

La Sociedad Española de Neurología exige un protocolo de actuación ante las crisis epilépticas

- El 24 de mayo se celebra el Día Nacional de la Epilepsia

- Las crisis epilépticas suponen hasta el 20% de todas las atenciones neurológicas urgentes

Madrid
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Neurología (SEN) manifestó este jueves “la necesidad de que se implante en todo el territorio nacional un ‘Código Crisis’”, similar al ‘Código Ictus’, ante el “cada vez más acuciante” número de personas con epilepsia que acude a los servicios de urgencias.

Esta enfermedad neurológica “afecta a alrededor de 500.000 personas en España”, puntualizó la SEN en un comunicado. Además, señaló que “se diagnostican unos 20.000 nuevos casos, principalmente en niños y en personas mayores de 65 años”.

La SEN incidió en que todas las crisis epilépticas urgentes requieren de “una actuación diagnóstica y terapéutica precoz y precisa” por parte del personal habituado al manejo de esta enfermedad.

Además, alertó de que los ingresos por crisis epilépticas “tienen una morbimortalidad relevante porque pueden ser consecuencia directa de alguna causa potencialmente grave, como traumatismos, ictus, meningitis, encefalitis; además de a complicaciones como el estado epiléptico”.

“Una de las mayores complicaciones de esta enfermedad es el estatus epiléptico, una emergencia neurológica que representa aproximadamente el 10% de crisis epilépticas urgentes y que asocia una mortalidad del 20% a corto plazo”, aseveró.

RETRASO EN EL DIAGNÓSTICO

Con motivo de la celebración, el 24 de mayo, del Día Nacional de la Epilepsia, el Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN, el doctor Juan José Poza, hizo alusión a la heterogeneidad de los síntomas de esta patología que hace que, en muchas ocasiones, “la epilepsia no sea una enfermedad fácilmente reconocible”.

“El retraso en el diagnóstico de esta patología pueda alcanzar los diez años” y, por el contrario, el número de diagnósticos falsos positivos en esta enfermedad es particularmente alto. “Se estima que pueda alcanzar hasta al 18% de los diagnósticos”, destacó el doctor Poza.

Asimismo, la SEN incidió en recordar que “solo un 30% de las crisis epilépticas se manifiestan en forma de convulsión”; “hasta el 30% de los casos de epilepsia se podrían evitar” con un control adecuado de los factores de riesgo modificables de esta enfermedad y esta patología “hasta el 20% de todas las atenciones neurológicas urgentes”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epilepsia es “la segunda enfermedad neurológica en años de vida potencialmente perdidos o vividos con discapacidad”, si bien la calidad de vida de los pacientes con epilepsia está relacionada directamente con la gravedad y frecuencia de crisis, así como su respuesta al tratamiento.

En lo que respecta al tratamiento y abordaje de la enfermedad, los neurólogos destacaron que en las últimas décadas “han aumentado considerablemente el número de fármacos antiepilépticos”; además subrayaron que “alrededor de un 70% de los pacientes pueden controlar sus crisis con los tratamientos disponibles”. Aproximadamente un 5% de estos pacientes con epilepsia también “pueden beneficiarse del tratamiento quirúrgico, pese a que persiste un alto porcentaje de personas farmacorresistentes”, recordaron.

De acuerdo con datos de la SEN, el porcentaje de personas con epilepsia que acude al servicio de urgencias se sitúa entre el 1 y 3% del total de los ingresos anuales, y suponen el 20% de todas las atenciones neurológicas urgentes. Además, “entre el 15% y el 35% de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias hospitalarias por crisis epilépticas son pacientes con diagnóstico previo de epilepsia”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2024
AOA/gja