Vivienda
Sociedad de Tasación advierte que la subida de precios ha "fragmentado" la sociedad según el poder adquisitivo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sociedad de Tasación alertó este miércoles de que el 'rally' de precios de la vivienda ha fragmentado la sociedad en dos bolsas de demanda: una de compradores con alta capacidad adquisitiva, compuesta en parte por extranjeros comunitarios y favorecida por un entorno de tipos bajos; y otra con un bajo poder adquisitivo, conformada mayoritariamente por jóvenes y hogares recién formados -inmigración ligada a crecimiento económico- que se ve desplazada hacia el mercado al alquiler, tensionándolo.
La entidad indicó que esto está provocando un aumento de la "brecha intergeneracional". "En el año 2006, el 56% de los menores de 30 años tenían una vivienda en propiedad, actualmente este porcentaje se ha reducido prácticamente a la mitad", destacó la institución, que afirmó que la población joven lleva años viviendo un contexto marcado por la contención salarial, ya que mientras la renta anual neta de los jóvenes de hasta 29 años ha crecido un 30% de media entre 2008 y 2024, la de los mayores de 65 años lo ha hecho un 58%.
Asimismo, indicó que los jóvenes se enfrentan a una tasa de desempleo "estructuralmente elevada", entre 8 y 14 puntos porcentuales, por encima de la general en la última década.
En paralelo, advirtió la entidad, una parte "cada vez más significativa" de la clase media también enfrenta "crecientes dificultades de acceso". "Solo uno de cada cuatro ocupados percibe ingresos superiores a la media salarial, a la vez que el número de trabajadores con más de un empleo ha crecido un 30% desde la pandemia. La pérdida de poder adquisitivo de los hogares, tras las fuertes presiones inflacionistas de los ejercicios pasados frente a una revalorización salarial contenida y un incremento acelerado en el precio de la vivienda, limita de forma estructural la capacidad de acceso a la vivienda", afirmó la entidad.
"Más allá de la edad, la realidad es que durante la última década se está registrando una creciente desconexión entre los precios de la vivienda, ya sea tanto de compra como de alquiler, y los salarios", apuntó Sociedad de Tasación, que recordó que, tomando como referencia las estadísticas de 2014-2024, se observa cómo mientras el precio de la vivienda nueva ha crecido un 51,9%, el de vivienda usada un 35,1% y el de alquiler un 91,4%, la variación salarial ha sido del 26,5%.
Por todo ello, Sociedad de Tasación considera que el problema de acceso a la vivienda está propiciando cambios socioeconómicos y en la estructura de los hogares, con una edad media de emancipación que ha aumentado hasta los 30 años en España y una evolución de la natalidad claramente a la baja, con un 24% menos de nacimientos en 2023 frente a 2015.
"A su vez, una realidad cada vez más frecuente es el traspaso de la riqueza entre familiares como única opción para acceder a una vivienda. Estadísticas como las donaciones ante notario muestran cómo en 2024 se ha alcanzado la cota más alta desde 2007 de este indicador, con 199.448 expedientes de este tipo, y un crecimiento interanual del 15%", lamentó.
CICLO EXPANSIVO
Pese a esto, Sociedad de Tasación explicó que el mercado residencial en España se encuentra en la actualidad en un ciclo expansivo, caracterizado por "una demanda sólida de vivienda, una oferta limitada, unos precios al alza —tanto en compraventa como en alquiler— y unos fundamentales económicos estables". "El mercado residencial en España se desarrolla actualmente en un entorno macroeconómico favorable, caracterizado por un crecimiento sostenido del PIB, contención de la inflación, robustez en la evolución del mercado de trabajo y buenas perspectivas en sectores estratégicos como el turismo", destacó.
Todo esto, sumado a que la oferta de vivienda nueva sigue sin cubrir la demanda estructural, continuará ejerciendo presión sobre el precio de la vivienda. Por ello, propone soluciones como la movilización de suelo público mediante fórmulas concesionales y derechos de superficie, el impulso de la producción de vivienda protegida, el reinicio de desarrollos urbanísticos -paralizados en su mayoría desde el año 2008-, una modificación de la ley de suelo orientada a aportar una mayor seguridad jurídica, crear instrumentos para facilitar el acceso a la vivienda a los más jóvenes, y adoptar una nueva visión del producto residencial necesario para dar respuesta a la demanda actual, adaptando tipología, superficie, características y precios a los perfiles actuales de demanda.
(SERVIMEDIA)
16 Jul 2025
ALC/clc