Cultura

Sólo el 21% de los autores de cómic puede vivir de su trabajo

- Cultura estudia la puesta en marcha de ayudas para el sector en 2025

Madrid
SERVIMEDIA

Únicamente el 21% de los autores de cómic puede vivir de los ingresos generados por su trabajo, lo le aboca a compaginar estas actividades con otras, especialmente con las relacionadas con la ilustración, el diseño y la docencia.

Esta es una de las conclusiones del ‘Libro Blanco del Cómic en España’, que fue presentado este jueves en un acto celebrado en el Ministerio de Cultura que contó con la participación del titular de este departamento, Ernest Urtasun; la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura, María José Gálvez; el presidente de la Sectorial del Cómic, Alejandro Casasola; el vicepresidente de este organismo y director de Norma Editorial, Óscar Valiente; y la coordinadora de Igualdad de la Sectorial del Cómic, Sara Jotabé. Esta obra se ha desarrollado tras tres años de trabajo y ha contado con la participación de más de 650 profesionales.

En su intervención, Óscar Valiente destacó que el ‘Libro Blanco del Cómic en España’ supone la “primera radiografía” de un sector con más de mil artistas nacionales y con más de 80 editoriales, 200 librerías y 122 eventos que reúnen a más de 1,3 millones de visitantes y más de 1.500 empleos directos especializados.

También reseñó que en España se publican más de 4.600 novedades que generan una facturación de 130 millones de euros, lo que representa un 7% del mercado editorial español sin contar los libros de texto.

AUTORES

El 85% de los autores que han participado en la elaboración de este trabajo (236) ha publicado alguna de sus obras inicialmente en el mercado español, el 33% lo ha hecho en el norteamericano y el 29% en el franco-belga.

A su vez, el 36% de los creadores ha visto traducida alguna de sus obras a otro idioma, fundamentalmente francés (32%) e inglés (27%); mientras que el 94% ha creado trabajos publicados en castellano, el 22% en catalán, el 8% en euskera, el 8% en gallego y el 4% en valenciano.

Óscar Valiente subrayó la “tremenda dificultad” que sufren los artistas del cómic para ejercer su trabajo “en condiciones dignas”, como lo atestigua que sólo el 21% de los autores de cómic puede vivir de los ingresos generados por su trabajo, lo le aboca a compaginar estas actividades con otras, especialmente con las relacionadas con la ilustración, el diseño y la docencia.

Los ingresos del 64% de los autores de cómic no alcanzan el Salario Mínimo Interprofesional (SMI); mientras que las retribuciones del 33% tiene ingresos netos inferiores a mil euros. Teniendo en cuenta los ingresos de todas sus actividades laborales, el 51% de los autores tiene ingresos inferiores a 20.000 euros anuales, a lo que se añade que únicamente el 10% de estos trabajadores ha recibido alguna ayuda institucional en los últimos cinco años.

EDITORIALES Y LIBRERÍAS

En la elaboración del ‘Libro Blanco del Cómic en España’ han participado 47 empresas, lo que ha permitido elaborar el perfil de las editoriales del sector, el 83% de las cuales se fundaron en las dos últimas décadas, siendo su forma jurídica más habitual la sociedad limitada (62%).

La mayoría de las editoriales se concentran en tres comunidades autónomas: Cataluña (32%), Comunidad de Madrid (19%) y Comunidad Valenciana (17%).

Las treinta editoriales que publicaron al menos 15 cómics en 2022 acumulan el 85% de los lanzamientos y, de esas, las cinco mayores suman el 60%.

Las librerías especializadas concentran el 35% de las ventas, seguidas de las librerías generales independientes (14%), grandes superficies (13%), cadenas de librerías generales (8%), venta directa en la web de la editorial (8%) y el comercio en línea (8%).

Sus ventas se reparten de la siguiente manera: creadores españoles (29%), manga (24%), cómic norteamericano (13%) y cómic europeo (12%).

Óscar Valiente lamentó que el talón de Aquiles del sector del cómic es su escasa presencia en el tejido educativo, como lo ilustra que apenas está presente en las asignaturas ni en las lecturas recomendadas y que sea testimonial en las bibliotecas en el ámbito preuniversitario.

Sin embargo, celebró que en la universidad el cómic tenga más presencia, contando con cuatro cátedras y un creciente número de cursos específicos.

PIRATERÍA

El 35% de los lectores reconoce leer cómics ilegalmente; mientras que cinco de cada diez personas no saben distinguir entre plataformas legales e ilegales.

Ante esta situación, el sector del cómic reclama la puesta en marcha y el desarrollo del Estatuto del Artista, la creación de una titulación específica para los creadores de cómic, la aplicación de ayudas específicas para la creación de cómic, planes de fomento de lectura de cómic, visibilidad y promoción, introducción del cómic en los ciclos educativos, la mejora de la presencia del cómic en las bibliotecas públicas, la protección ante los desafíos de la transformación digital y la conservación de su legado artístico y cultural.

Por su parte, Sara Jotabé denunció que sólo un 20% de los creadores de cómic son mujeres. No obstante, en el ámbito de la traducción sí son mayoría (60%); mientras que la desigualdad es menor en las editoriales (46%) y en las librerías y en los puntos de venta (41%).

AYUDAS

Ernest Urtasun consideró que el cómic es un “sector clave”, calificándolo como “arte”, “literatura” e “industria”. Por ello, se comprometió a apoyarlo “de forma clara”, avanzando que su departamento está estudiando “ayudas específicas” para el sector, las cuales se pondrían en marcha en 2025

Por último, María José Gálvez consideró que esta obra “supone un punto de inflexión, porque por primera vez se tiene una herramienta de trabajo eficaz para avanzar más rápido y de manera eficiente”; mientras que Alejandro Casasola confió en que permita a las administraciones “conocer al sector, identificando sus fortalezas y debilidades”, y al propio sector para que “se conozca mejor y para que haya cambios en sus rutinas de trabajo para evolucionar mejor como colectivo”.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 2024
MST/gja