Mujeres en Medicina

Solo el 23% de los presidentes de las sociedades científicas son mujeres

MADRID
SERVIMEDIA

Sólo el 23% de los presidentes de las sociedades científicas, miembros de la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (Facme), el 26% de los directores de departamento en las Facultades de Medicina y el 27% de los decanos son mujeres, según el estudio ‘Mujeres en Medicina en España (Womeds)’, presentado este martes en Madrid.

Este estudio de Facme, que contiene datos de 2019- 2021, tiene el objetivo de identificar brechas de género dentro de la profesión médica. En este sentido, la presidenta de Facme, Pilar Garrido, explicó en rueda de prensa que “este proyecto nos ha permitido identificar que sí existe sesgo de género en nuestra profesión en España”.

Además, añadió, “disponemos de datos desagregados por especialidad, comunidad autónoma, universidad, etc., lo que nos va a permitir monitorizar los cambios que esperamos se den para eliminar esta brecha de género. Lamentablemente, en todos los sectores observamos un claro margen de mejora en cuanto al número de mujeres que acceden a posiciones de liderazgo”.

En concreto se han analizado posiciones de liderazgo correspondientes a cuatro ámbitos: asistencia sanitaria, participación en organizaciones profesionales (sociedades científicas, congresos médicos, colegios profesionales), posiciones académicas e investigación.

NIVEL ASISTENCIAL

En cuanto al nivel asistencial, la catedrática en Economía de la Salud, Beatriz González, señaló que “en junio de 2021, el 61% de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España eran mujeres”.

Sin embargo, de las 12 comunidades autónomas que proporcionaron información sobre puestos de liderazgo entre 2019 y 2021, destaca el bajo porcentaje de mujeres jefes de servicio, que oscila entre el 20,3% de Andalucía y el 46,7% de Navarra.

Respecto a jefas de sección, de nuevo se ven cifras con margen de mejora y gran variación según CCAA, que se sitúan entre el 24,8% de Aragón y el 53,2% de Navarra.

ORGANIZACIÓN PROFESIONAL

Respecto a las sociedades científicas, señaló Beatriz González, sólo tres tuvieron una presidenta durante todo el periodo 2019 y 2021 como la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML). Asimismo, ocho sociedades tuvieron tanto presidentas como presidentes, mientras que el resto de estas sociedades tuvieron a un hombre como presidente durante todo el periodo.

En las juntas directivas de las sociedades científicas, el porcentaje de mujeres oscila entre el 11% de Burgos y el 64,3% de Cantabria. Solo 3 sociedades científicas en España tuvieron una presidenta durante todo el periodo 2019- 2021 frente al cargo de vicesecretaria que fue ocupado por mujeres en el 38,6%.

En el caso de las academias de medicina, el porcentaje oscila entre el 0% de Salamanca, Sevilla, Asturias, Galicia y Valladolid y el 50% de Cataluña siendo el cargo más frecuente el de secretaria general (23,1%).

CARGOS UNIVERSITARIOS

En cuanto a la Universidad, la vicepresidenta de la Conferencia de Decanos, Carmen Gallardo, destacó que hoy en día hay 46 Facultades de Medicina y cuando se recogieron los datos en 2021 había 44.

“Se consiguió recoger información de 39 de ellas en el estudio ‘Womeds’ que pusieron encima de la mesa que de los 13.567 docentes medicos, el 45% son mujeres”.

De hecho, el 10% de mujeres catedráticas tienen plaza vinculada asistencial y un 28% de catedráticas en total, frente a las figuras docentes temporales donde el porcentaje de mujeres es similar al de los hombres y en algunos casos algo superior (profesorado asociado). Asimismo, el porcentaje de docentes mujeres médicos que dirigen tesis doctorales (38%) es claramente inferior al de hombres.

“El porcentaje femenino para directoras de departamento y decanas fue del 26% y 27% respectivamente en el curso académico 2020-2021; la situación en las universidades es por lo tanto preocupante, con una llamativa falta de mujeres en puestos de liderazgo”, puntualizó Carmen Gallardo.

INVESTIGACIÓN

En el ámbito de la investigación el estudio pone de manifiesto que las mujeres solicitaron menos proyectos que los hombres en 2020. El 45% de los proyectos presentados fueron liderados por mujeres, pero la brecha fue especialmente notable en algunas modalidades como la investigación clínica independiente, en la que sólo el 22% de las solicitudes fueron lideradas por una mujer.

También llama la atención que la financiación media de los proyectos concedidos a mujeres fue un 24,3% inferior a la de los hombres. En 2021, alrededor del 50% de los 4.377 miembros de los grupos de investigación integrados en el CIBER en España eran mujeres y sin embargo, sólo el 26% de los jefes de grupo.

También en 2021, en España de los 32 Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) acreditados sólo 3 de los 22 directores científicos médicos son mujeres, lo que supone el 13,6%.

Asimismo, las mujeres que solicitaron y recibieron las ayudas del programa de intensificación de la actividad de investigadora, que facilita la dedicación a esta actividad por parte de los médicos asistenciales, fueron alrededor del 30% en los años 2019 y 2020 y del 40% en 2021.

(SERVIMEDIA)
13 Dic 2022
ABG/gja