Cuidados Paliativos

Solo el 49% de los pacientes recibieron cuidados paliativos en España

MADRID
SERVIMEDIA

El informe ‘Problemas actuales, elementos de mejora y desafíos futuros de los cuidados paliativos en la población oncológica’ de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), presentado este jueves, destaca que de las 493.776 personas que fallecieron en España en el año 2020, 183.119 eran susceptibles de recibir cuidados paliativos pero solo el 49,2% de los pacientes los recibió.

El informe también destacó que el 66% de las personas con cáncer en España desearía morir en su propio domicilio pero solo un 31,6% lo pudo hacer en 2020.

En cuanto a la atención, en España hay dos tipos de unidades. Por un lado, los Equipo básico de Cuidados Paliativos con médico y enfermera y, por otro, el Equipo completo de Cuidados Paliativos con médico, enfermera, psicólogo y trabajador social.

Por lo tanto, solo el 25% de esta atención cuenta con psicólogos y trabajadores sociales y dedican menos del 50% de su jornada laboral a esta atención.

Según la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos, el número óptimo de recursos especializados en cuidados paliativos para una atención adecuada es de dos por cada 100.000 habitantes, uno hospitalario y uno domiciliario. De media, Europa tiene 0,8 y España 0,6. Con estos datos es obvio que la población con cáncer con necesidades paliativas no ha recibido la atención que necesitaba, según destacó el informe de la AECC.

RECOMENDACIONES

Por todo ello, con el fin de contribuir a la mejora de la atención a las personas con cáncer con necesidades paliativas, la Asociación Española Contra el Cáncer hizo hincapié en una serie de recomendaciones.

Entre ellas, garantizar la equidad y la calidad de la atención integral a las personas con necesidades paliativas mediante la aprobación de una ley estatal de derechos y garantías en el cuidado de las personas en proceso de final de la vida, así como facilitar información accesible que permita a la población conocer qué son los cuidados paliativos y cómo se accede a esta atención.

Además, recomendó definir criterios, procesos, protocolos, circuitos asistenciales y sistemas de información homogéneos en el SNS para la identificación y atención temprana de pacientes con necesidades paliativas y garantizar la formación continuada en cuidados paliativos de los profesionales, tanto del ámbito sanitario como social, que atienden a pacientes en esta situación.

La AECC también pidió respetar las preferencias de la persona enferma si desea ser atendida en su domicilio y poner los medios necesarios para garantizarla, si sus condiciones y las de su entorno familiar lo permiten. De hecho, cerca del 70% de las personas con cáncer desean permanecer en su domicilio.

Otras recomendaciones se refieren al incremento de los recursos en cuidados paliativos, tanto hospitalarios como domiciliarios y centros de media-larga estancia, y reforzarlos con profesionales de la Psicología y el Trabajo Social. En este sentido, apuntó la creación de centros residenciales especializados en cuidados paliativos dirigidos a las personas con necesidades paliativas y dificultades de acceso a estos cuidados en el domicilio.

Además, la AECC recomendó establecer vías rápidas para el acceso a prestaciones y ayudas sociales para las personas con necesidades paliativas, facilitar la participación de pacientes y cuidadores en el proceso de atención y dotar al cuidador principal de los recursos de capacitación y apoyo necesarios que mejoren su calidad de vida y de su familiar enfermo.

(SERVIMEDIA)
10 Nov 2022
ABG/gja