ESTATUTO CATALUÑA

SÓLO EL 5% DE LOS ESPAÑOLES SABE SOCORRER A UNA PERSONA QUE SUFRE PARADA CARDIACA

- La Sociedad Española de Medicina General lanza un plan para formar a la población sobre técnicas de soporte vital básico

MADRID
SERVIMEDIA

Sólo el 5% de la población española conoce de manera correcta las técnicas de soporte vital básico (SVB) para actuar ante situaciones de parada cardiaca, según datos facilitados por la Sociedad Española de Medicina General (SEMG).

Según indicaron hoy en rueda de prensa representantes de esta organización, dicho porcentaje incluye, además, a los profesionales del ámbito sanitario, por lo que, si se contemplara únicamente a la población en general, el grado de conocimiento de estas técnicas sería aún menor.

La SEMG ha puesto en marcha un proyecto formativo, denominado "Plan Salvavidas", que permitirá suplir las carencias existentes entre la población en SVB para, de esta manera, mejorar la supervivencia de la muerte súbita de origen cardiaco.

Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración del grupo Formed y de instructores y monitores acreditados por el Plan Nacional de Emergencias y Reanimación Cardiopulmonar de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias, consistirá en impartir cursos gratuitos de una duración de 4 horas lectivas, de las que sólo 45 minutos corresponden a formación teórica.

El vicepresidente de la SEMG, el doctor Antonio Fernández-Pro, puntualizó que si se realizan las técnicas de SVB de manera adecuada durante los primeros cuatro minutos tras una parada cardiaca y se activa precozmente el equipo sanitario de emergencias, las posibilidades de supervivencia superan el 40%.

Precisó que en España se produce una parada cardiaca por cada mil habitantes cada año, de las que en tan sólo una cuarta parte se atiende correctamente en los primeros minutos. Además, más del 80% de los casos tienen lugar fuera del entorno hospitalario y alrededor del 50% son presenciados por alguna persona, "por lo que, con los conocimientos necesarios, esta situación podría cambiar", dijo Fernández-Pro.

Esta iniciativa, que nace tras una experiencia piloto desarrollada en el Área del Hospital de Poniente de El Ejido, en Almería, por la que se formó a más de 2.300 ciudadanos, se desarrollará por toda España de forma planificada, controlada y homologada por el Plan Nacional de Emergencias, que acreditará, además, a las personas que lo superen de forma satisfactoria.

El jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del citado hospital almeriense, Miguel Ángel Díaz, también presente en el acto, precisó que la actuación se llevará a cabo en dos fases. La primera de ellas tendrá lugar durante el primer semestre de este año y consistirá en la realización de cursos para formar a los monitores que luego los impartirán, durante la segunda fase, a la población general.

Para ello, la SEMG dijo que contactará con las administraciones pertinentes y, especialmente, con los ayuntamientos, para solicitar su colaboración y dar más cobertura a este plan.

Anunció que, tras la puesta en marcha de este plan, trabajarán para formar a la población y, especialmente, a colectivos preparados como bomberos o policía sobre el uso de desfibriladores, aparatos utilizados para la estimulación cardiaca de pacientes en situación de parada, y que solicitarán su instalación en superficies que concentran grandes cantidades de población, como centros comerciales o campos de fútbol, entre otras.

No obstante, informaron de que, para ello, es preciso que los gobiernos autonómicos aprueben medidas legislativas que permitan la utilización de estos aparatos por parte de personal no sanitario, normativas que, en este momento, sólo presentan comunidades como Andalucía, Canarias o Galicia, entre otras.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 2006
L