Tecnológicas
Telefónica pierde 1.304 millones en el primer trimestre por Argentina y Perú, pero confirma objetivos y dividendo
- Emilio Gayo: “Los resultados cumplen en el primer trimestre con nuestras expectativas y mejorarán a lo largo del año”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Telefónica registró en el primer trimestre de este año unas pérdidas de 1.304 millones de euros, lastradas por los negocios vendidos de Argentina y Perú, que contrastan con los 533 millones de beneficio del mismo periodo de 2024, según resultados publicados este miércoles por la compañía.
Sin contabilizar estas dos filiales desinvertidas, el resultado es un beneficio neto de 427 millones, frente a 576 millones equiparables de enero-marzo anterior.
Tras las desinversiones realizadas en Hispanoamérica desde el arranque del 2025, la compañía ha clasificado a sus divisiones argentina y peruana (vendidas por 1.190 millones de euros y 900.000 euros, respectivamente) como "operaciones discontinuadas" en este primer trimestre, y ha reexpresado a efectos comparativos los resultados de 2024. Argentina impacta de forma negativa en el resultado con 1.100 millones y Perú con 500.000 euros.
Los ingresos del grupo crecieron en orgánico un 1,3%, hasta los 9.221 millones, impulsados por el negocio de empresas (+5,4%) y residencial (+1,8%). De forma reportada, las ventas retroceden un 2,9%, acusando el efecto de los tipos de cambio, que restan 4,1 puntos porcentuales.
El Ebitda ajustado alcanzó los 3.014 millones de euros tras un repunte orgánico del 0,6% y un recorte del 4,2% en términos reportados por efecto de las divisas de 4,4 puntos porcentuales.
En España, la facturación se incrementó un 1,7% y llegó a los 3.170 millones, y el Ebitda escaló un 1%; en Brasil, se ingresó un 6,2% más (2.337 millones) y el Ebitda subió un 8%. Por lo que se refiere a Telefónica Tech, facturó 508 millones, un 6,6% interanual más.
La deuda financiera neta descendido en 112 millones de euros desde diciembre hasta quedarse en 27.049 millones de euros al cierre del trimestre, con una ratio de apalancamiento en 2,67 veces EbitdaL.
"CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS"
La inversión del periodo enero-marzo fue de 938 millones de euros, un 2,8% menos que en el primer trimestre de 2024 de manera orgánica y un 6,7% menos en reportado. Como resultado, la ratio de inversión sobre ingresos se ha situado en el 10,1%.
Telefónica confirmó este miércoles un dividendo de 0,30 euros por acción en efectivo para 2025, pagadero en dos tramos: el primero el próximo mes de diciembre (0,15 euros) y el segundo en junio de 2026 (0,15 euros). Además, el segundo tramo del dividendo de 2024, también de 0,15 euros por acción en efectivo, se distribuirá el próximo 19 de junio.
En relación con los objetivos financieros para el ejercicio, Telefónica prevé un crecimiento orgánico interanual de los ingresos, del Ebitda y del EbitdaaL menos CapEx, y también establece como objetivo que las inversiones sobre ventas sean inferiores al 12,5%, una generación de caja similar a la de 2024 y una reducción de la deuda.
El consejero delegado, Emilio Gayo, señaló este miércoles que “los resultados del primer trimestre cumplen con nuestras expectativas, mientras que el flujo de caja libre refleja la estacionalidad habitual. Los resultados del Grupo mejorarán a lo largo del año, en línea con nuestras previsiones para 2025. Durante el segundo semestre del año, comunicaremos las conclusiones de la revisión estratégica que estamos llevando a cabo”.
MEJORÍA EN ESPAÑA
En el capítulo comercial, el grupo Telefónica cerró el primer trimestre con una base de 354 millones de accesos y un crecimiento de los clientes de fibra y de contrato móvil del 9% y del 1%, respectivamente.
En términos operativos, Telefónica ha finalizado marzo con un total de 80 millones de unidades inmobiliarias de FTTH pasadas (+13%), parte de un total de 170,9 millones con redes de ultra banda ancha.
En España, los accesos crecen un 5% interanual por la alta contribución de nuevas líneas IoT (+40% interanual) y la incorporación de nuevos accesos mayoristas de Fiberpass.
Los principales accesos minoristas presentan ganancias netas, con subidas en clientes BAF del 1,7%, del 2% en contrato móvil y de del 4,5% en televisión. La ganancia neta de 66.000 clientes en televisión es la mejor en más de seis años, y la penetración de la máxima velocidad de navegación (1 Gbps) en la planta de fibra minorista supera el 50%. La base convergente suma 5.000 clientes y crece un 0,5% interanual.
(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2025
JRN/gja