Suicidio
El Teléfono de la Esperanza pone en marcha una campaña para la prevención del suicidio
- Una de cada cinco consultas de jóvenes en el Chat de la Esperanza está relacionada con la conducta suicida
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Teléfono de la Esperanza lanzó este jueves ‘#PuedesElegirOtroFuturo’, una campaña para la prevención del suicidio, en la que reflexiona sobre la vida de Virginia Woolf (1882-1941) y cómo habría sido su historia si hubiera recibido el apoyo que necesitaba.
En las últimas semanas, la entidad publicó en sus redes sociales la siguiente pregunta: ‘Cuando sientes que la vida se oscurece… ¿qué te ayuda a salir adelante?’ Decenas de personas respondieron con pequeños momentos y escenas cotidianas que han germinado en una campaña audiovisual fragmentada en varias piezas que se publicarán entre el 5 y el 10 de septiembre, combinando imágenes reales, transformaciones con inteligencia artificial y mensajes de esperanza.
El hilo conductor de esta campaña es la figura de Virginia Woolf, planteando “qué otras vidas podría haber vivido Virginia si hubiera recibido apoyo a tiempo”, según informó el Teléfono de la Esperanza. En definitiva, esta iniciativa es “una invitación a pensar en otros futuros posibles cuando se encuentra apoyo, escucha y contención emocional”.
En ese sentido, Aurelia González, psicóloga clínica y responsable del Programa para la Prevención del Suicidio y del Chat del Teléfono de la Esperanza, subrayó que “a veces el sufrimiento es tan grande que nos impide reconocer lo que en nuestra vida ha sido importante y nos ha sostenido”. Por esa razón, “esta campaña pone el foco en las razones para vivir: en lo que nos conmueve, nos ilusiona, nos vincula. Pueden ser personas, lugares, rutinas o sueños. Lo importante es recordarlos cuando más los necesitamos”.
Al margen de lo ‘online’, las sedes del Teléfono de la Esperanza se suman con propuestas presenciales en sus territorios, abriendo espacios de reflexión, sensibilización y participación ciudadana para seguir impulsando la prevención del suicidio desde lo local”.
En el primer semestre de este año, el Teléfono de la Esperanza atendió un total de 87.188 peticiones de ayuda a través de sus canales. De ellas, 10.600 (10,2%) versaron sobre la soledad y la incomunicación y en 2.983 (2,77%) se detectó un riesgo de conducta suicida.
El Chat de la Esperanza, especialmente pensado para jóvenes, está recibiendo cada vez más consultas vinculadas a esta realidad. En ese sentido, un 70% de las personas que contactan tiene menos de 35 años y un 25% es menor de edad, lo que, según Eduardo Bensabat, coordinador técnico del servicio, “pone de relieve la importancia de contar con canales de comunicación accesibles y gratuitos para la población más joven”.
En lo que va de año, el chat ha experimentado un crecimiento del 108,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Entre las principales problemáticas detectadas se atestigua que una de cada cinco consultas está relacionada con la conducta suicida (20%); mientras que las autolesiones no suicidas están presentes en el 4,21% de los casos y la percepción de soledad no deseada en un 5,42%.
Sobre este particular, Aurelia González arguyó que “nos llegan mensajes de jóvenes que no encuentran sentido a lo que viven” y añadió que “a veces no necesitan respuestas inmediatas, sólo alguien que les escuche sin juzgar”, lo que le sirvió para apuntar que “por eso insistimos: pedir ayuda es importante y a veces es el comienzo de un futuro distinto”.
Del mismo modo, el equipo técnico del chat ha comenzado a detectar “un fenómeno incipiente”: personas que llegan al servicio derivadas por asistentes de inteligencia artificial, lo que, a pesar de que “no hay datos consolidados”, llevó a Eduardo Bensabat a llamar a la reflexión “sobre el uso que la población está haciendo de estas herramientas digitales cuando se enfrenta a un sufrimiento emocional”.
El Teléfono de la Esperanza ofrece atención emocional gratuita y confidencial a través del 717 003 717, disponible todos los días del año, las 24 horas. Además, el Chat de la Esperanza funciona de lunes a domingo, de 18.00 a 00.00 horas, y puede utilizarse desde la página web de la entidad o descargando la aplicación ‘Conéctate.social’. Ambos recursos están atendidos por voluntarios formados para escuchar y ayudar desde el respeto y la empatía.
(SERVIMEDIA)
04 Sep 2025
MST/mag/pai