Medioambiente

Los territorios indígenas y las áreas protegidas son fundamentales para la salud del Amazonas

Madrid
SERVIMEDIA

Un estudio realizado por la comunidad científica internacional, en el que participó un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Real Jardín Botánico (RJB) confirmó que el papel que juegan los territorios indígenas “no sólo es importante para proteger la biodiversidad” de la cuenca del Amazonas, sino que permite mantener la conectividad entre sus distintos ecosistemas.

El investigador del CSIC en el RJB Jesús Muñoz señaló que “la actividad humana está alterando la conectividad de los ecosistemas, el movimiento sin obstáculos de los organismos y el flujo de los procesos naturales”, lo que repercute “negativamente en su salud”. Los territorios indígenas y las áreas protegidas pueden “proteger la biodiversidad, pero hasta la fecha no estaba claro en qué medida permitían, además, mantener la conectividad de y entre los ecosistemas amazónicos”.

Utilizando datos de teledetección recopilados por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) entre 2016 y 2023, los investigadores cartografiaron la conectividad de los ecosistemas analizando la distribución espacial de seis actividades antropogénicas (presas, deforestación, incendios, minería legal e ilegal, extracción de petróleo y gas, y carreteras) en cuatro tipos de ecosistemas amazónicos: bosques de tierra firme, bosques inundables, ríos y bosques de los Andes tropicales, tanto dentro como fuera de los territorios indígenas y de las áreas protegidas.

El estudio, que se acaba de publicar en la revista ‘PNAS’, permitió a los investigadores descubrir que entre el 23% y el 28% del área de estos cuatro ecosistemas “se ve afectada por al menos una categoría de actividad antropogénica”, explicó el investigador del CSIC. Añadió que entre el 14% y el 16% del área de los territorios indígenas y las áreas protegidas “está afectada por actividades humanas, pero que esta afectación cubre el 38% del área sin protección”.

Todos los ecosistemas estudiados mostraron “una mayor conectividad” dentro de los territorios indígenas y las áreas protegidas que fuera de ellas, lo que los hace “más resilientes frente a amenazas como el cambio climático”.

Como conclusión, según los autores de este estudio, reforzar la gobernanza por parte de los propios grupos indígenas y promover iniciativas sostenibles dentro de sus territorios y las áreas protegidas “podría ser una estrategia eficaz para conservar la conectividad de los ecosistemas”.

(SERVIMEDIA)
29 Jul 2025
RIM/clc