Dependencia

El tiempo medio de espera en dependencia es de 342 días y hay 286.861 personas en lista

- Según el Observatorio Estatal para la Dependencia

MADRID
SERVIMEDIA

El tiempo medio de espera en el Sistema de Atención a la Dependencia cerró el primer semestre en 342 días, ocho días más que al empezar el año, y, a 30 de junio, había un total de 286.861 personas en lista de espera.

Así lo desvela el informe del Observatorio Estatal para la Dependencia, publicado este lunes por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales a partir de los datos oficiales provisionales al cierre del primer semestre y según los cuales en dicho periodo la lista de espera de la dependencia aumentó en 16.536 personas.

Tras puntualizar que, con el ritmo actual que tiene el sistema de atención a la dependencia “se tardarían 94 años en lograr la plena atención”, la asociación reconoció que “por supuesto que, año a año, se bate el récord de personas atendidas”, con 44.532 personas más atendidas en los seis primeros meses del año respecto al final de 2024, si bien matizó que “es lógico que, mientras haya decenas de miles de personas en las listas de espera, cada vez aumente el número de beneficiarias”.

“Aunque sea con servicios low cost”, advirtió, al tiempo que señaló que en el último semestre han descendido las plazas residenciales, con 2.093 menos, y las de centros de día, que han bajado en 1.424, mientras el número de prestaciones y servicios ha aumentado en 79.639.

Las comunidades con mayor “limbo de la dependencia” son Canarias (35,4%), País Vasco (16%), Cataluña (14,5%) y Extremadura (11,8%) y las que menos, Aragón (1,5%), Navarra (2,1%) y Cantabria (2,6%).

Además de Ceuta y Melilla, siete comunidades han aumentado el número de personas en el limbo de la dependencia en 2025 y Canarias (44,2%), Castilla-La Mancha (40%) y Madrid (31,6%) lideran este aumento.

Más de la mitad (51,7%) de las personas que se encuentran en el “limbo de la dependencia” residen en Cataluña (39.755), Andalucía (18.749) y Canarias (15.171).

BENEFICIARIOS CON PRESTACIÓN

Las comunidades que más han aumentado las personas beneficiarias con prestación el pasado año fueron Galicia (10%), Canarias (6,7%) y Asturias (5,9%). Por el contrario, las tres autonomías que han disminuido el número de personas atendidas son Cantabria (0,8%), Extremadura (0,5%) y La Rioja (0,2%).

En España las personas con derecho aumentan un 3,2% y las comunidades que más han aumentado las personas con derecho a prestación en 2025 han sido Canarias (17,5%), Galicia (8,6%) y Asturias (5,6%). Por el contrario, en Cantabria el número de personas con derecho se ha reducido en un 0,2%.

El plazo máximo para resolver un expediente se sitúa en seis meses (180 días), pero solo están por debajo de ese margen en sus promedios Ceuta y Melilla (163), Castilla y León (113), País Vasco (129), Aragón (163) y Castilla-La Mancha (176), mientras Navarra (202) y Cantabria (210) se encuentran cerca del plazo máximo y en el otro extremo estarían Andalucía (574 días), Murcia (564 días) y Canarias (521 días).

Además, Murcia y Madrid han aumento “de manera importante” los tiempos de tramitación en este primer semestre, en 44 y 30 días, respectivamente. En el otro extremo Canarias, con 40 días menos, Andalucía, con 28 días menos y Aragón, con 26 menos, han reducido sus tiempos de tramitación.

PLAN DE CHOQUE

La entidad admitió que el Plan de Choque para la dependencia “ha significado un importante avance” en la reducción de las listas de espera, si bien, a su entender, “no ha cumplido con los objetivos de reducción esperados debido a una paralización en el aumento de inversión para la dependencia”.

Del total de personas en lista de espera, dos de cada tres se encuentran en Cataluña (77.745 personas), Andalucía (50.303 personas), Comunidad Valenciana (33.115 personas) y Canarias (28.867).

En relación al número de solicitantes, el 12,8% de las personas estarían esperando algún tipo de trámite y Canarias (37,8%), Murcia (21,9%) y Cataluña (19,3%) son las comunidades con mayor porcentaje de personas esperando, mientras que Galicia (2,2%), Cantabria (2,2%) y Navarra (2%) son las autonomías que menor porcentaje de personas esperando tienen.

La asociación consideró “preocupante” la evolución en este año 2025 de cuatro comunidades que han aumentado las listas de espera en más de un 20%, como es el caso de la Comunidad Valenciana (21,8%), Madrid (32,8%), Castilla-La Mancha (63,4%) y Cantabria (64%), si bien estas dos últimas aumentan “desde niveles muy bajos de personas en lista de espera” y en el otro extremo de porcentaje de reducción se encuentran Galicia (26,1%), Castilla y León (20,6%) y Navarra (11,6%).

En relación a datos absolutos “lideran” el aumento Cataluña (7.972), Comunidad Valenciana (5.930) y Madrid (3.597), mientras Canarias, con 2.803 menos y Castilla y León, con 2.424 menos, lideran la disminución del número de personas en lista de espera.

FINANCIACIÓN

Por último, con respecto a la financiación del sistema, la asociación recordó que el porcentaje de financiación del Gobierno de España sobre el gasto en dependencia con los últimos datos oficiales es del 28,6% “muy lejos de la financiación deseable que sería al 50%” y criticó el “quebranto acumulado” que supusieron los recortes del gobierno del PP para las arcas autonómicas.

“Sin entrar en otros aspectos, el impacto acumulado para el gasto público estatal de las medidas de recorte del Real Decreto-Ley 20/2012, hasta diciembre del 2020, ha sido de 6.322 millones de euros”, sentenció.

(SERVIMEDIA)
07 Jul 2025
MJR/gja

Palabras clave