OPA

Todas las asociaciones de autónomos aplauden el fracaso de la opa del BBVA sobre el Sabadell

MADRID
SERVIMEDIA

Las asociaciones de autónomos UPTA, ATA y Uatae coincidieron este viernes en valorar positivamente que la opa del BBVA sobre el banco Sabadell no haya salido adelante tras 17 meses de proceso, ya que facilitará que empresas y autónomos puedan seguir accediendo a financiación como hasta ahora y eligiendo la entidad que prefieran.

“Siempre hemos sido respetuosos con esta operación y esperando a que hablaran y decidieran los accionistas y ya han hablado”, declaró a Servimedia el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

Además, el también vicepresidente de CEOE celebró que se mantengan las dos entidades, “lo que facilitará a los autónomos diversidad para que puedan seguir eligiendo su entidad financiera”.

Por su parte, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, calificó el fracaso de la opa de “buena noticia” para las personas, las familias, los autónomos y las empresas, pues que se hubiera seguido ahondando en la concentración bancaria habría sido “una muy mala noticia” para todos.

“Lo que hemos observado en los últimos meses ha sido una situación grotesca en la que incluso en los medios de comunicación se anunciaban y se ponían de relieve determinadas cuestiones que creo que eran incluso de mal gusto. Por lo tanto, como se suele decir, el pueblo es sabio y al final el pueblo ha decidido, en este caso, los accionistas del Sabadell”, razonó Abad a preguntas de Servimedia.

A su juicio, “donde hay variedad y hay oportunidades de contratación siempre es mejor que donde hay concentración”, por lo que la decisión de los accionistas se ha adoptado desde la “sabiduría”.

Finalmente, Uatae destacó que la nulidad de la opa es una “victoria para los pequeños”, por cuanto “la ofensiva del BBVA sobre el Sabadell era la máxima expresión de una maniobra de concentración que ponía en riesgo el acceso equitativo a los servicios financieros básicos”.

“Para las y los autónomos, especialmente en zonas rurales y municipios pequeños, esta operación amenazaba con profundizar la brecha ya existente entre la banca y la economía cotidiana. En lugar de promover una mayor pluralidad de entidades que compitan por ofrecer mejores condiciones, la opa reforzaba un modelo que priorizaba los beneficios a corto plazo frente a las necesidades de quienes sostienen día a día la actividad económica”, enfatizó.

(SERVIMEDIA)
17 Oct 2025
DMM/clc