UN TOTAL DE 313.567 TRABAJADORE FUERON DESPEDIDOS EN LOS DIEZ PRIMEROS MESES DE 1991, SEGUN ECONOMIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 313.567 trabajadores fueron despedidos en los diez primeros meses del año pasado, un 13 por ciento más que en el mismo periodo de 1990, según un informe sobre "El Mercado Laboral en 1991" realizado por la Dirección General de Previsión y Coyuntura.
De esos despedidos, 49.652 lo fueron mediante expedientes de regulación de empleo y el resto por la rescisión individual de su contrato. Lasindemnizaciones pactadas ascendieron a 228.790 millones de pesetas, un 33 por ciento más que en 1990.
El informe atribuye la mala marcha del empleo a lo largo de 1991 a la desaceleración de la actividad productiva y a "la dificultad de repercutir en precios el excesivo crecimiento de los costes laborales en los sectores expuestos a la competencia, especialmente el industrial".
Para los expertos del Ministerio de Economía, eso "ha propiciado la reducción de plantillas con el fin de aumentar la prouctividad y contener, así, el aumento del coste salarial por unidad de producto".
Finalmente, el informe destaca que en 1991 prosiguió el aumento de la tasa de actividad femenina y el paralelo descenso de la masculina. Atribuye lo primero al mayor nivel educativo, el descenso de la nupcialidad y la fecundidad, y el aumento de las separaciones matrimoniales, mientras que lo segundo responde, a su juicio, al adelantamiento de la edad de jubilación y a la prolongación del periodo de escolarización.
A L EXPECTATIVA
Por otra parte, la Dirección General de Previsión y Coyuntura confirma, al analizar los últimos indicadores de actividad, que la economía española atraviesa una fase de ralentización iniciada en los últimos meses de 1991.
En su opinión, la causa obedece no sólo al clima de incertidumbre internacional sino también "a una actitud de espera de los agentes económicos ante el rumbo que en los próximos meses tomen algunas variables clave de la actual coyuntura económica española, como la eolución de los precios y los salarios".
La ralentización afecta especialmente al sector industrial. La caída de producción del 0,9 por ciento en diciembre de 1991 "resulta más baja de lo previsto teniendo en cuenta el hecho de que en dicho mes hubo un día laborable más que en diciembre anterior".
Por su parte, la construcción "continúa manifestando la misma tónica de lenta desaceleración de meses anteriores", mientras que sólo el sector servicios muestra una clara mejoría, con un aumento del 12,8por ciento en el número de turistas que visitaron España en enero.
El panorama de atonía general se completa con una inversión privada que sigue mostrando "falta de dinamismo" y con un aumento de los precios en febrero, del 0,7 por ciento, que "excede claramente de las previsiones".
Según el Ministerio de Economía, la responsabilidad del aumento de precios en febrero recae en determinadas empresas del sector de servicios, como las de turismo y hostelería, y en los incrementos de "ciertas tarifas unicipales, los servicios médicos y la enseñanza privada".
(SERVIMEDIA)
20 Mar 1992
M