Energía

Transición Ecológica ve difícil que el corredor verde entre Barcelona y Marsella esté operativo antes de 2030

- España, Francia y Portugal presentarán el proyecto este viernes en Alicante

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico considera complicado que el BarMar, el corredor verde que unirá Barcelona y Marsella con el objetivo de hacer llegar hidrógeno renovable al norte de Europa, pueda estar operativo antes del año 2030.

Así lo reconocieron fuentes de Transición Ecológica a pocos días de la cumbre que reunirá a autoridades de España, Francia y Portugal en Alicante para presentar este proyecto, denominado H2 Med, prevista para este viernes, 9 de diciembre.

La previsión es que después de esta cumbre los equipos técnicos inicien los trabajos para llevar a cabo la construcción del hidroducto que, en principio, será considerado de interés común para la Comisión Europea, lo que permitirá que reciba fondos comunitarios.

Aunque no hay todavía cifras oficiales, expertos del sector estiman que el proyecto puede rondar los 2.000 millones de euros y que su extensión será de unos 450 kilómetros, distancia en la que resulta más eficiente transportar el hidrógeno a través de tubería y no en barcos.

Las fuentes del Ministerio apuntaron que la experiencia indica que los procesos de tramitación de infraestructuras que implican a varios países europeos se dilaten unos dos años y que se requiere otro año para obtener las ayudas comunitarias.

Después se podría iniciar la construcción del tubo, algo que podría requerir un mínimo de cuatro años. A este respecto, la referencia es la construcción del gasoducto Nord Stream 2, el que une Rusia con Alemania, y que actualmente está fuera de servicio por la guerra en Ucrania.

El acuerdo para un corredor de energía verde entre Barcelona y Marsella surgió como alternativa al proyecto del gasoducto del MidCat a través de los Pirineos que rechazaba el Gobierno francés y que podría haber sido construido en mucho menos tiempo.

Este proyecto nace con la premisa de que pueda servir también para transportar gas natural en una primera fase, ya que no se espera que el hidrógeno renovable tenga un precio competitivo antes de la próxima década.

Además, la producción de hidrógeno verde en España necesitará varios años para que sea suficiente para permitir la exportación de forma masiva por una infraestructura que representará el 20% del objetivo europeo de importación de hidrógeno.

(SERVIMEDIA)
04 Dic 2022
JBM/clc