Trata

Tres de cada cuatro víctimas de trata en la Comunidad de Madrid nunca son identificadas, según Unicef

MADRID
SERVIMEDIA

Solo el 26% de las víctimas de trata de la Comunidad de Madrid llega a ser detectada por el sistema, según un estudio de de la universidad de Comillas realizado dentro de un proyecto piloto de Unicef España para mejorar la identificación de estas víctimas.

En la presentación de resultados, José María Vera, director ejecutivo de Unicef España, afirmó que “la mayoría de las víctimas de este delito permanecen ocultas” y que nunca llegan a identificarse. “Hay casos de trata que no llegan a formar parte de las estadísticas oficiales porque se investigan como agresión sexual, violencia de género o detención ilegal” y de ahí la necesidad de mejorar la recogida de datos a nivel nacional.

Para la realización del trabajo, las investigadoras aplicaron el modelo estadístico de Estimación de Sistemas Múltiples (MSE) promovido por Naciones Unidas, con bases de datos de ocho ONG, distintas entidades públicas y otras autoridades invitadas a participar.

Gracias a estos datos, estimaron que entre 2015 y 2019, un total de 3780 personas fueron víctimas de trata en la Comunidad de Madrid, de las que 2805 permanecerían sin identificar.

De ahí concluyen que una de cada cuatro víctimas de este delito en la Comunidad nunca llega a ser identificada. Si atendemos a su sexo y edad, estiman que por cada mujer detectada, 2,5 mujeres se queda sin identificar; por cada menor localizado, otros 5,7 niños son víctimas ocultas, y por cada varón reconocido como víctima, 9,2 se quedan sin registrar.

La autora principal del estudio, María José castaño, advirtió de la “dificultad” para identificar a este tipo de víctimas en España y en todos los países. También señaló que la mayoría “permanecen ocultas” debido en gran parte a que las autoridades “se centran en la persecución del delito antes que en la protección de las personas”.

Según las cifras oficiales del Ministerio del Interior, en 2020 se detectaron 269 víctimas de trata a nivel nacional, de las que el 54% eran mujeres en contexto de prostitución.

Otro 36% fueron mujeres víctimas de explotación laboral -principalmente en la agricultura, el servicio doméstico y el comercio- y un 2% eran menores -en concreto, tres niños y tres niñas-. Estos datos están, a juicio de Castaño, muy por debajo de la realidad.

Dentro del proyecto de Unicef, se ha desarrollado una aplicación para móvil y web en la que cada persona puede guardar datos e información sobre su identificación, orientada a facilitar los procesos burocráticos de protección y atención a víctimas de trata y mejorar la interoperabilidad entre las organizaciones que las protegen. “Si este proyecto piloto se implementara a nivel nacional, la trata podría dejar de ser una realidad invisible, subrayó Unicef.

Para ello, recomendó la creación de un mecanismo de Derivación Nacional que maneje criterios unificados y al que lleguen todos los casos de trata; la implantación del modelo de Estimación de Sistemas Múltiples en todo el territorio nacional, a fin de identificar a las víctimas ocultas y operar en un marco común de conceptos, criterios de recogida y registro de datos, y el impulso de la innovación tecnológica -aplicaciones y programas informáticos- para combatir la explotación de personas.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2022
AGQ/mjg