TV DIGITAL. HOY ENTRA EN VIGOR LA LEY DE TV DIGITAL

MADRID
SERVIMEDIA

Hoy ha entrado en vigor la Ley de Televisión Digital, por la que se incorpora al derecho español la Directiva comunitaria sobre el uso de normas para transmisión de señales de televisión y se aprueban medidas adicionales para la liberalización del sector.

El texto, publicado hoy por el Boletin Oficial del Estado, nace con el "deseo de garantizar al ciudadano el derecho a recibir información plural, el de evitr en el sector de la televisión situaciones de abuso de posición dominante y el de favorecer las innovaciones tecnológicas".

El Congreso de los Diputados dio luz verde al proyecto de Ley de Televisión Digital el pasado 17 de abril. Uno de los puntos que más polémica suscitó es el artículo siete, que hace referencia a los requisitos aplicables al acceso condicional a los servicios de televisión digital.

El PP consiguió sacar adelante, con el apoyo de IU, una enmienda aprobada en el Senado que inst a los operadores a alcanzar un acuerdo sobre el sistema de descodificadores en dos meses. CiU, que no apoyó al Gobierno, mostró su rechazo al texto de la enmienda y se abstuvo en la votación.

En caso de no producirse el citado acuerdo, será obligatorio emplear sistemas "multicrypt", la opción técnica anunciada por la plataforma liderada por Telefónica. Canal Satélite Digital, la empresa de televisión digital impulsada por el Grupo Prisa, utiliza un sistema de compatibilidad distinto, el conocido como"simulcrypt".

De este modo, el texto definitivo recoge que el sistema de acceso condicional será definido por el Grupo de Radiodifusión de Vídeo Digital (DVB) bajo el concepto "simulcrypt", siempre que, sin necesidad de ningún tipo de adaptación, resulte la plena compatibilidad de su uso por los distintos operadores y exista previo acuerdo entre éstos.

Para que este acuerdo se entienda producido, será necesario que los citados operadores presenten su conformidad respecto de los descodificadores aemplear y que así se haga constar en un documento que asuman todos ellos y que se remitirá, para su conocimiento, a la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones en el plazo de dos meses a partir de la entrada en vigor de la ley.

"Transcurrido este plazo, en defecto de acuerdo, deberán emplearse otros sistemas que puedan operar de acuerdo con la recomendación DVB definida como interfaz común que facilite la operación en modo 'multicrypt'", señala la ley.

PRECIOS

Los precios por el empleo de losdescodificadores por los programadores serán fijados libremente por las partes y deberán orientarse a costes. En caso de que no existiera acuerdo entre ellos, decidirá, con carácter vinculante, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.

Respecto a los plazos de adaptación, la ley establece tres meses para los descodificadores nuevos y seis para los aparatos ya instalados.

En cuanto a la participación en el capital de la sociedades, la ley establece que, hasta que exista plena competencia n el sector, la participación máxima en el capital de una plataforma digital será del 25 por ciento.

(SERVIMEDIA)
06 Mayo 1997
J