Medio ambiente
La UE da luz verde definitiva a rebajar la protección de los lobos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de la Unión Europea adoptó este jueves una modificación de la Directiva sobre hábitats que modifica el nivel de protección del lobo de ‘estrictamente protegido’ a ‘protegido’.
Esa decisión concluye el recorrido comunitario después de que la Comisión Europea planteara en diciembre de 2023 rebajar el estatus internacional de protección del lobo para que sea catalogado como ‘protegido’ y no ‘estrictamente protegido’ en el Convenio de Berna, relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, y en vigor desde junio de 1982.
Los ministros de Competitividad (mercado Interior e Industria) de la UE, con el rechazo de España, respaldaron el pasado septiembre esa propuesta de la Comisión Europea y el Convenio de Berna, con sede en Estrasburgo (Francia) y del que es depositario del Consejo de Europa, así lo acordó en diciembre de 2024.
La rebaja del estatus de protección del lobo entró en vigor el pasado marzo en Europa (salvo en Chequia, Mónaco y Reino Unido, que presentaron oficialmente objeciones), lo que abría la puerta a modificar la Directiva Hábitats para permitir la caza de poblaciones de ese gran carnívoro.
El Consejo de la Unión Europea, del que forman parte los países de la UE, aprobó este jueves de forma definitiva el cambio en la Directiva sobre Hábitats, con lo que esa modificación se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrará en vigor 20 días después.
Ello armoniza la Directiva con el Convenio de Berna. El nuevo estatus otorgará mayor flexibilidad a los países comunitarios para gestionar las poblaciones de lobos.
No obstante, los Estados miembros deben seguir garantizando el estado de conservación favorable del lobo y podrán seguir clasificándolo como especie estrictamente protegida en sus legislaciones nacionales, así como implementar medidas más estrictas para su protección.
ESPAÑA
En España, el lobo ibérico era una especie protegida en toda España desde el 22 de septiembre de 2021, momento en que entró en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) y dejó de ser cinegética al norte del Duero, con lo que su caza deportiva estaba prohibida desde entonces en todo el país.
Esa situación cambió el pasado 2 de abril, cuando volvió a permitirse la caza deportiva del lobo ibérico al norte del río Duero gracias a la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario.
Esa norma incluye enmiendas introducidas por el PP en el Senado y respaldadas en el Congreso por Vox, el PNV y Junts para rebajar la protección del lobo con el argumento fundamental de reducir los ataques loberos al ganado en Asturias, Cantabria, Galicia y el norte de Castilla y León, donde se concentra cerca del 90% de los lobos ibéricos en España.
Según un estudio de la Comisión Europea publicado en 2023, el lobo se ha recuperado con éxito en todo el continente europeo y su población estimada casi se ha duplicado en 10 años (de 11.193 ejemplares en 2012 a 20.300 en 2023).
Sin embargo, esta expansión ha generado desafíos socioeconómicos, en particular en lo que respecta a la coexistencia con las actividades humanas y los daños al ganado.
Los últimos datos disponibles de los países comunitarios indican que los lobos matan al menos 65.500 cabezas de ganado cada año en la UE.
(SERVIMEDIA)
05 Jun 2025
MGR/gja