LA UE DESARROLLA DOS NUEVAS VACUNAS CONTRA EL PALUDISMO

BRUSELAS
SERVIMEDIA

Dos nuevas vacunas contra el paludismo desarrolladas y producidas en Europa han entrado ya en fase de evaluación clínica y de tests y, salvo problemas de último momento, la primera de ellas, que está destinada particularmente al grupo más vulnerable, los niños, será evaluada el próximo verano. Este nuevo paso ha sido posible gracias a la cooperación internacional,en la que se han movilizado once países apoyados por uno de los programas de investigación de la UE.

Brasil, Colombia, Dinamarca, Francia, Ghana, India, Líbano, Holanda, Senegal, Tanzania y Suiza han participado activamente en esta lucha para controlar el paludismo. Según el comisario de Investigación, Philippe Busquin, se trata de un paso de gigante y es el resultado de las inversiones realizadas desde hace varios años por la Comisión y los Estados miembros en la investigación de las vacunas.

Co la conferencia sobre las enfermedades relacionadas con la pobreza, que se celebró el pasado 28 de septiembre, este avance confirma el compromiso de la Comisión por apoyar investigaciones punteras en Europa sobre las enfermedades que afectan a las poblaciones más pobres, como el paludismo, la tuberculosis y el sida, afirmó el responsable comunitario de Investigación.

La primera de las dos vacunas que ha sido presentada por los equipos científicos (bautizada como MSP-3) ha sido desarrollada gracias a ua investigación apoyada por la UE y coordinada por Pierre Druilhe, de la Unidad de Parasitología Biomédica del Instituto Pasteur de París (Francia), con científicos de Brasil, Dinamarca, India, Líbano, Senegal y Suiza.

La segunda vacuna, destinada también específicamente a los niños, entrará en fase de evaluación durante el primer trimestre de 2001 y, en caso de obtener un resultado positivo, la evaluación clínica en Africa empezará a finales de 2001. Esta vacuna, llamada GLURP, ha sido desarrollada gacias a un proyecto dirigido por Michael Theisen, del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto Statens Serum en Copenhague (Dinamarca), con científicos de Brasil, Colombia, Francia, Ghana, Holanda, Tanzania, Senegal y Suiza.

El paludismo sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en Africa subsahariana, con un balance anual de más de dos millones de muertes y 400 millones de casos. Los grupos más vulnerables son los niños de menos de cinco años, las mujeres embarazadas y as poblaciones migratorias, como los refugiados o turistas.

La situación ha empeorado desde la aparición de cepas y mosquitos resistentes, que hipotecan el control del paludismo, y a pesar de que el principal medio de control de la enfermedad es la vacuna producida por el Programa Expandido de Inmunización, la situación empeora con rapidez.

(SERVIMEDIA)
15 Ene 2001
E