Internacional
La UE golpea al petróleo ruso, fuente de financiación de la guerra, con nuevas sanciones económicas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los Estados miembro de la Unión Europea (UE) acordaron este viernes imponer una nueva ronda de sanciones a Rusia, que incluye una reducción significativa del precio máximo del petróleo, además de varias medidas punitivas contra Moscú en el terreno financiero y comercial, asestando un duro golpe a la financiación de su “maquinaria bélica” en Ucrania.
La medida salió adelante después de que la filorrusa Eslovaquia, en un movimiento de última hora, levantara el veto que mantenía desde hace varias semanas a la aprobación del 18º paquete de sanciones, una medida que el bloque comunitario europeo tomó poco después de la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022.
El primer ministro eslovaco, el filorruso, Robert Fico, había utilizado hasta la fecha su derecho de veto para presionar a la Comisión Europea y que Bruselas cediera en su propuesta de eliminar progresivamente la entrada de todos los combustibles fósiles rusos para finales de 2027, lo cual, en su opinión, habría puesto en peligro la seguridad energética de su país.
"Seguiremos aumentando los costes (del crudo), para que el final de la agresión sea el único camino a seguir para Moscú", aseguró este viernes la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó que con esta nueva medida, la UE está "golpeando el corazón de la maquinaria bélica rusa".
REVISIÓN DE LOS PRECIOS MÁXIMOS
Un elemento clave del nuevo paquete de sanciones a Rusia, aprobado este viernes por los embajadores de los países de la UE en Bruselas, es un nuevo mecanismo dinámico de limitación del precio del petróleo según el cual se fijaría el precio del petróleo ruso exportado a terceros países un 15% por debajo del precio medio de mercado.
Ello supone que el precio se reducirá de los actuales 60 dólares a aproximadamente 47,60 dólares por barril, y estaría sujeto a una revisión cada seis meses para adaptarse a los cambios de precios del mercado, según informaron este viernes fuentes diplomáticas comunitarias.
El tope de precios del crudo fijado por el G7 (que engloba a Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, junto a la UE) fue acordado en diciembre de 2022, y su objetivo es evitar que Rusia financie con sus exportaciones del “oro negro” la guerra en Ucrania.
En ese sentido, varios funcionarios de la UE expresaron este viernes su confianza en que todos los países del G7 se sumen a la nueva medida de fuerza adoptada por el bloque europeo. Hasta la fecha, la Administración Trump no ha querido apoyar una revisión de precios del crudo. Fue la Administración del expresidente demócrata Joe Biden quien abanderó la idea de fijar un tope global al precio del crudo.
Bruselas confía en que más países se sumen a la nueva medida punitiva, aunque señaló este viernes que, incluso si sólo la aplica la UE, la revisión del límite de precios afectará muy duramente a esa fuente de recursos con la cual Moscú financia su esfuerzo bélico.
GOLPE A LA 'FLOTA RUSA EN LA SOMBRA'
El nuevo paquete añade 105 nuevos listados de buques de la denominada "flota en la sombra", que Moscú ha utilizado para eludir el límite de precios del crudo. Desde este viernes, el número de buques rusos prohibidos se eleva a más de 400.
Además, se prohíben las transacciones con 22 bancos rusos. La 18ª ronda de sanciones incluye una nueva prohibición de transacciones relacionadas con los gasoductos Nord Stream 1 y 2 -que no están operativos desde 2022- para impedir el mantenimiento, la explotación o cualquier uso futuro de esos gasoductos.
Por otro lado, las nuevas sanciones restringen aún más el acceso de Moscú a la tecnología de doble uso, al añadir 26 nuevas entidades dedicadas a suministrar al complejo militar-industrial ruso. Entre ellas figuran 11 empresas de terceros países: siete de China, tres de ellas en Hong Kong, cuatro en Turquía y una refinería de propiedad rusa en la India, según fuentes diplomáticas de la UE.
(SERVIMEDIA)
18 Jul 2025
s/gja