LA UE TIENE 57 MILLONES DE POBRES

- Eurodiputados piden un capítulo especial de lucha contra la marginación social en el próximo tratado

BRUSELAS
SERVIMEDIA

En la Unión Europea viven hoy en día 57 millones de pobres. La exclusión social, un problema típico de las sociedades postindustriales, ha afectado a la UE de lleno, especialmente durante los años 90.

Los grupos más afectados por la pobreza y la exclusión social son lo pensionistas, los padres solos y sus hijos, los inmigrantes y refugiados, los no cualificados, los discapacitados, los desempleados de larga duración y los jóvenes.

Ante ello, algunos eurodiputados han pedido la aprobación de un capítulo especial de lucha contra la marginación social en el próximo tratado de la Unión.

El 17% de los ciudadanos europeos viven por debajo del umbral de pobreza. Una decisión del Consejo 85/8 del 19 de diciembre 1984 define como pobres a las "personas, familias y grups cuyos recursos (materiales, culturales y sociales) son tan limitados que les excluyen del modo de vida mínimo aceptable en los Estados miembros en los que viven". Es decir, la pobreza es una desviación negativa de una norma de vida social causada por la insuficiencia de recursos, recoge un informe del Parlamento Europeo.

Dinamarca, los países del Benelux y Alemania tienen los índices de pobreza más bajos de Europa. En ellos, entre el 9 y el 14% de la población vivía en la pobreza en 1993. En Grecia,Irlanda, Portugal y el Reino Unido, la cifra aumentaba a entre el 21 y el 29% de la población. España es uno de los países que más se acerca a la media europea, con un 19% de pobres. Estos datos fueron hechos públicos durante una sesión abierta de la comisión de Asuntos Sociales del Parlamento Europeo.

Los eurodiputados escucharon las opiniones de varios expertos, en un intento de diseñar nuevas estrategias de lucha contra la exclusión social. Médicos sin fronteras, el Comité de Sabios y la FederaciónInternacional de Asistentes Sociales fueron algunas de las organizaciones presentes en la audiencia pública.

Durante los últimos años de la década de los ochenta, la pobreza disminuyó en Austria, Finlandia, Irlanda, los Países Bajos, Portugal y el Reino Unido y aumentó en Bélgica, Alemania, Grecia, Italia y Suecia. Sin embargo, entre 1989 y 1993 -último registrado- la pobreza aumentó en todos los países de los que se tienen datos, excepto en Italia. Finlandia, Suecia y Austria no disponen aún de sus etadísticas. España pasó de tener un 17,5% de la población bajo el nivel de pobreza en 1989 a sufrir el 19% en 1993.

Una encuesta revela que una aplastante mayoría de los europeos está de acuerdo en que la seguridad social es un importante logro de la sociedad moderna y el gobierno debe asegurarse de que nadie quede en estado de privación en caso de desempleo, pobreza, enfermedad o discapacidad. El 77% de los europeos consideraron en 1993 que los pobres no están suficientemente protegidos.

QUIENES SO LOS MARGINADOS

Los índices de marginación y pobreza varían según el sexo, la educación, la composición del hogar y la región. Los índices más elevados de pobreza se encuentran en regiones con un gran porcentaje de empleados en la agricultura, como España, Irlanda, Portugal, Grecia e Italia. La pobreza de estas regiones afecta especialmente a trabajadores por cuenta propia, no cualificados, mujeres, inmigrantes y minorías étnicas. Aunque estas personas encuentren empleo, la remuneración raramente alcaza a sacarles de su situación de pobreza.

Pero la pobreza no equivale siempre a marginación, y el papel de los sistemas de asistencia social es determinante. Las cantidades entregadas por estos sistemas son, en ocasiones, insuficientes. En algunos países del sur, por ejemplo, los jóvenes desempleados, las familias monoparentales y los ancianos pensionistas reciben sueldos nulos o muy bajos.

El riesgo de pobreza es especialmente elevado entre familias con niños, especialmente si son monoparentales Concretamente, esta semana, la comisión parlamentaria de Asuntos Sociales aprobó una medida para la inserción e inclusión social de los padres solos. En 1993, uno de cada cinco niños europeos vivía en un hogar pobre. En el Reino Unido, el 32% de los niños vive en la pobreza, en comparación con el 28% de Irlanda, el 27% de Portugal y el 25% de España.

"El sistema de pleno empleo al que nos hemos acostumbrado durante la postguerra no puede existir más hoy en día", declaró durante la audiencia pública Jan Baptiste de Foucauld, ponente del "Comité de Sabios". El trabajo, lejos de ser integrador, como antes, se ha convertido en selectivo. El declive de la industria manufacturera y la restructuración económica han producido porcentajes elevados de paro, que afectan principalmente a los trabajadores no cualificados o semicualificados.

Además, la desaparición de vínculos sociales evidentes favorece la exclusión. Las relaciones sociales se han disuelto, se han privatizado, abandonando a los marginados a s suerte.

CAPITULO ESPECIAL CONTRA LA EXCLUSION

Los eurodiputados presentes en la reunión de la Comisión de Asuntos Sociales pidieron en sus intervenciones que el próximo tratado de la UE, el que sustituya al de Amsterdam en el futuro, incorpore un capítulo contra la marginación. Igual que el Tratado de Amsterdam contiene un capítulo especial de lucha por el empleo, el próximo -que será el de la ampliación- deberá poner énfasis en combatir la pobreza y la exclusión.

DISCAPACITADOS

Los discapactados físicos y psíquicos se encuentran entre los grupos más vulnerables a la pobreza y marginación social. Los miembros de este colectivo, que en muchos casos no pueden valerse por sí mismos, dependen, tanto como los pensionistas solos, de las asignaciones sociales de los gobiernos, así como de los proyectos y planes integradores de la sociedad.

(SERVIMEDIA)
01 Jul 1998
E